Los sistemas 14 a 18 años son ataques cortos planteados como complemento del ataque libre 14 a 18 años (4 abiertos) y ataque libre 14 a 18 años (3 abiertos) los cuales se adaptan perfectamente a estas edades. Son, por tanto, alternativas tácticas del mismo.
Si en el ataque libre se mueve el balón y los atacantes para terminar siendo agresivos tras el primer cambio de lado del balón, en los sistemas 14 a 18 años lo que se plantea son situaciones para que los adolescentes jueguen y experimenten con los bloqueos directo e indirecto y lo hagan con espacio. Una vez finalice el sistema, se continuará jugando el ataque libre 14 a 18 años sin necesidad de tener que parar el balón ni señalizar jugada alguna.
Es esta una edad perfecta para definir las posiciones de juego de cada chic@ así como para definir sus roles dentro del equipo. En consecuencia, usaremos los números del 1 al 5 como referencia.
Se puede comenzar desde una situación de 1-4 al fondo que permite a los atacantes 4 y 5 ocupar las posiciones de los codos de la zona (gráfico de la izquierda) incluyendo la opción de usar la puerta atrás si la defensa es agresiva y quiere negar la recepción del balón (gráfico de la derecha).
Otras maneras de comenzar desde el fondo podrían ser las siguientes:
Una opción muy interesante es hacer que los aleros suban a los codos de la zona como si fueran a bloquear y seguidamente recibir el bloqueo ciego de los hombres altos. Esto propicia opciones muy ventajosas desde el inicio de la posesión creando muchos problemas a la defensa.
También se puede comenzar directamente desde la situación 1-2-2 ocupando dos atacantes los codos de la zona y otros dos las esquinas (serie cuernos) pudiendo jugar:
1. Con los dos hombres altos, 4 y 5, en los codos.
2. Con los dos aleros, 2 y 3, en los codos como vimos anteriormente.
Detalles en el inicio de los ataques:
1. El bloqueador puede fintar el bloqueo y abrirse dando la oportunidad al atacante con balón de atacar a su defensor, más preocupado de defender el bloqueo que el balón.
2. El bloqueador puede salir a poner el bloqueo en un ángulo más vertical, casi en dirección a la canasta, lo que favorecerá al atacante con balón penetrar a la canasta con velocidad.
3. Uno de los grandes puede bloquear a su compañero para facilitarle el pase del base.
El base puede aprovechar el espacio dejado por el bloqueador para atacar la canasta.
4. Los aleros situados en las esquinas deben estar atentos a castigar a sus defensores si estos dejan de verlos, debido a que están concentrados en mirar el balón.
5. Los cortes que se realizan sobre los atacantes situados en los codos de la zona serán más efectivos si se hacen en el siguiente ángulo alineando al cortador y al bloqueador con el aro.
6. Cuando se realice un mano a mano, aprovechar el atacante perimetral (1) la recepción del balón para atacar la canasta en velocidad. Esta acción es muy difícil de defender por cualquier defensor alto.
Sistemas rápidos para jugadores de 14 a 18 años
# Sistema 1.
Desde una formación 1-2-2, el base puede elegir usar el bloqueo de 4 o de 5 según su criterio.
1. Lado de 5.
El atacante 5 bloquea al base y corta hacia la canasta mientras 4 se abre al frontal recibiendo el pase de 1 (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 4 debe mirar la posibilidad de pasar el balón a 5. Si no puede hacerlo, deberá cambiar el balón de lado pasando el balón a 3 (gráfico de la derecha).
Una vez recibe 3 se podrán jugar cualquiera de las opciones trabajadas hasta el momento: 1×1 perimetral (gráfico de la izquierda), 1×1 en el poste (gráfico del centro) y bloqueo directo (gráfico de la derecha).
2. Lado de 4.
El atacante 4 bloquea al base y se abre al frontal recibiendo el pase de 1 mientras 5 corta hacia la canasta (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 4 debe mirar la posibilidad de pasar el balón a 5. Si no puede hacerlo deberá cambiar el balón de lado pasando el balón a 2 (gráfico de la derecha).
Una vez recibe 2 se podrán jugar cualquiera de las opciones trabajadas hasta el momento: 1×1 perimetral (gráfico de la izquierda), 1×1 en el poste (gráfico del centro) y bloqueo directo (gráfico de la derecha).
# Sistema 2.
Desde una formación 1-2-2, los jugadores 2 y 4 cambian sus posiciones. El base puede elegir usar el bloqueo de 2 o de 5 según su criterio.
1. Lado de 2.
El atacante 2 bloquea al base y se abre al perímetro lejos del balón usando el bloqueo de 5 quien corre hacia el balón tras el bloqueo (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 bloquea directo a 1 mientras 4 sube hacia el área del alero para castigar la ayuda de su defensor. Los atacantes 2 y 3 permanecen abiertos generando espacio además de proporcionar una línea de pase a 1 (gráfico de la derecha).
Si el base 1 ve que el defensor de 2 pasa el bloqueo por debajo, podrá pasarle el balón (gráfico de la izquierda). Cuando esto sucede, 5 cambia de dirección y corre a poner el bloqueo directo para 2 (gráfico de la derecha).
Si 2 ve que su defensor le sigue, rodeará el bloqueo (curl) cortando a la canasta. Esto hará que 1 mantenga el balón y que 5 espere al corte de 2 (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 baja a poner un bloqueo para 2 y a continuación toma la posición mientras 2 sale al perímetro (gráfico de la derecha).
Una opción interesante es la siguiente: el atacante 1 juega el bloqueo de 2. Tras este, el bloqueador 2 corta al centro de la zona y 1 pasa el balón a 5 en el frontal (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 usa el bote y el mano a mano en carrera con 1. Tras pasarle el balón cortará a la canasta usando el bloqueo de 2 teniendo 1 la posibilidad de pasar a 5 en carrera o a 2 que se abre al frontal (gráfico de la derecha).
2. Lado de 5.
El atacante 5 bloquea al base y corta hacia la canasta mientras 2 se abre al frontal recibiendo el pase de 1 (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 2 debe mirar la posibilidad de pasar el balón a 5 quien toma la posición en el centro de la zona. Si no puede hacerlo, deberá cambiar el balón de lado pasando el balón a 4 (gráfico de la derecha).
Al ser 4 el que recibe, suponiendo que es un jugador alto y con tiro, buscamos la opción de jugar con 5 en el poste. Si fuera uno perimetral podríamos añadir también las opciones de 1×1 perimetral y bloqueo directo como en el sistema 1.
Una opción posible es que 5 bloquee a 1 y tras este le siga mientras 2 se mueve al interior de la zona (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 vuelve a bloquear directo a 1 y corta a la canasta usando el bloqueo de 2 teniendo 1 la posibilidad de pasar a 5 en carrera o a 2 que se abre al frontal (gráfico de la derecha).
Otra opción es que 2 bloquee a 5 (gráfico de la izquierda). De esta manera evita que el defensor de 5 pueda ayudar en el bloqueo directo a 1 ya que llegará tarde y mal posicionado (gráfico de la derecha).
Una última opción es que 5 bloquee a 2 y a continuación le siga. El base 1 pasa a 2 y se mueve al lado opuesto (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 2 su compañero 5 pone el bloqueo y corta a la canasta mientras 3 sube hacia la posición de alero para castigar la ayuda de su defensor (gráfico de la derecha).
# Sistema 3.
El atacante 5 bloquea al base 1 y seguidamente corta el interior de la zona mientras 4 corta hacia la canasta (gráfico de la izquierda). A continuación 5 bloquea a 4 y toma la posición mientras 4 sale al perímetro (gráfico de la derecha).
Si el base pasa a 4, este buscará el pase a 5 como primera opción y de no poder hacerlo, cambiará el balón de lado pasando a 3 y este a 5 en el poste (gráficos siguientes).
Una variante a este movimiento es que 1 pase a 4 cuando salga del bloqueo de 5 (gráficos de la izquierda y centro) y seguidamente jugar un mano a mano en carrera entre los dos (gráfico de la derecha).
Una opción que se puede realizar es que 5 bloquee al base 1 y luego le siga mientras 4 corta al centro de la zona (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 vuelve a bloquear directo a 1 mientras 2 sube hacia el alero para castigar la ayuda de su defensor y 4 trata de recibir si su defensor ayuda (gráfico central). Puede ser que 4, tras el corte, se sitúe en el lado del balón. En este caso, tras el bloqueo de 5 a 1, subirá al área del alero permaneciendo 2 en la esquina (gráfico de la derecha).
Otra opción es que el base 1 bote hacia el lado de 4 mientras este corta al interior de la zona y 5 corre a poner el bloqueo directo (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 bloquea a 1 y corta a la canasta usando el bloqueo de 4 teniendo 1 la posibilidad de pasar a 5 en carrera o a 4 que se abre al frontal (gráfico de la derecha).
# Sistema 4.
El atacante 4 bloquea a 5 y a continuación se abre al perímetro lejos del balón (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 bloquea a 1 y corta a la canasta mientras 3 se mueve hacia el área del alero para castigar la ayuda de su defensor y los atacantes 4 y 2 se mantienen abiertos para generar espacio (gráfico de la derecha).
# Sistema 5.
El base 1 bota al lado de 3 quien sube al frontal usando el bloqueo de 4. Al mismo tiempo 5 se prepara para bloquear a 3 (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 3, 5 le bloquea y corta a la canasta mientras 4 se abre al perímetro y 1 va hacia la esquina (gráfico de la derecha).
Si el base quiere jugar para 2, botará a su lado mientras sube al frontal usando el bloqueo de 5 y 4 se prepara para bloquear (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 2, 4 bloquea y se abre al perímetro mientras 1 va hacia la esquina (gráfico de la derecha).
Detalles:
1) Cuando 5, o 4, ponen el bloqueo, su defensor tiene muy difícil anticipar el pase al poste siendo un momento ideal para “bloquear y coger la posición”.
2) Si cuando el alero 2 va a usar el bloqueo de 5 ve que el defensor de este está muy pegado, lo bloqueará para que 5 pueda recibir en el poste e incluso anotar.
Una opción interesante es que el base vaya al lado opuesto del alero que queremos que juegue el bloqueo directo.
En el siguiente ejemplo, el base 1 quiere que sea su compañero 2 quien lo juegue por lo que bota hacia el lado contrario. El base 1 bota hacia el alero al tiempo que 3 va a bloquear a 2. Este corta hacia el balón usando los bloqueos de 3 y 4 para finalmente recibir el balón (gráfico de la izquierda). A continuación, 5 bloquea a 2 y corta a la canasta mientras 4 se abre al perímetro y 1 va a la esquina (gráfico de la derecha).
Si queremos que sea el base quien juegue el bloqueo directo, pasará el balón a un alero. En el gráfico siguiente el atacante 3 subirá al área del alero y 1 le pasará el balón y cortará hacia el poste (gráfico de la izquierda). Seguidamente subirá usando el bloqueo de 4 y recibirá el pase de 3 (gráfico del centro). A continuación 5 bloquea a 1 y corta a la canasta mientras 4 se abre al perímetro y 3 va a la esquina.
# Sistema 6.
El base 1 bota hasta situarse enfrente de su compañero 4 mientras 2 sube al alero. El base 1 pasa a 2 y corta sobre el bloqueo de 4 quien, tras el bloqueo, recibe el pase de 2. Cuando 4 recibe 5 baja a bloquear a 3 que sale a recibir el pase.
Cuando 3 recibe, 1 y 4 ofrecen su bloqueo a 2. Este puede usar los bloqueos de 1 y 5 saliendo a tirar al lado contrario (gráfico de la izquierda) o puede fintar que va a usar el bloqueo de 1 y a continuación subir a buscar el bloqueo de 4. En este caso 1 corre a buscar el bloqueo de 5 (gráfico de la derecha).
# Sistema 7.
El base 1 bota hacia la posición del alero al lado opuesto al tirador 2. Al mismo tiempo 4 se mueve hacia 5 mientras 2 y 3 lo hacen hacia la zona (gráfico de la izquierda). Seguidamente 2 corta hacia el doble bloqueo de 4 y 5 y lo rodea cortando al centro de la zona. Al mismo tiempo, 3 sigue los pasos de 2 y sale a recibir usando el doble bloqueo (gráfico del centro y de la derecha).
Cuando 3 recibe, 4 y 5 se mueven hacia la canasta para bloquear y 1 ofrece su bloqueo a 2. El tirador 2 puede cambiar de ritmo usando los bloqueos de 4 y de 5 o usar el bloqueo de 1 (gráfico de la izquierda). En este último caso, 1 usaría los bloqueos de 4 y 5 (gráfico de la derecha).
Una variante del movimiento anterior sería la siguiente: el tirador 2 usa el doble bloque de 4 y 5 y corre a poner un bloqueo directo a 1 (gráfico de la izquierda). Tras establecerlo, corta hacia la canasta usando los bloqueos de 3, 4 y 5 (gráfico de la derecha).
Otra opción de jugar para el tirador 2 es que el base 1 vaya a su lado y que sea 3 el que use el doble bloqueo y corte a la canasta. Tras hacerlo, 3 bloqueará a 2 quien recibirá también los bloqueos de 4 y de 5. En total, tres bloqueos seguidos para 2.
Detalle a tener en cuenta en el inicio: cuando el base bota hacia el alero, el atacante 3 puede realizar un corte a la canasta por delante de su defensor o a su espalda.
# Sistema 8.
El base 1 bota hacia la posición del alero mientras 3 corta al lado débil y 4 se mueve hacia el centro de la zona para luego bloquear a 5 y abrirse al frontal (gráfico de la izquierda). Si 5 va al poste y su defensor se queda detrás o en 3/4, el base 1 le pasará el balón (gráfico del centro). Pero si el defensor anticipa para negarle el pase, 1 pasará a 4 y este a 5 (gráfico de la derecha).
Una buena lectura del ataque puede ser la siguiente: si el atacante 5 ve que su defensor pasa el bloqueo por debajo, cambiará de ritmo y correrá a poner un bloqueo directo a 1.
# Sistema 9.
El base 1 bota hacia la posición del alero mientras 4 primero y 5 después establecen dos bloqueos seguidos a 2. El atacante 4, tras el bloqueo, se abre a la esquina mientras 5, tras el mismo, sigue la trayectoria de 2 (gráfico de la izquierda y centro). Nada más recibir 2, 5 pone el bloqueo y corta a la canasta mientras los tres compañeros se mueven para generar espacio y dar una opción de pase (gráfico de la derecha).
# Sistema 10.
El base 1 pasa el balón a uno de los atacantes situados en los codos de la zona, indistintamente. En los gráficos siguientes vemos el caso de pasar a 5. El base 1 pasa a 5 y corta a la canasta mientras 3 sube hacia el frontal usando el bloqueo de 4 y recibiendo el pase de 5 (gráfico de la izquierda). Con el balón en 3, 1 vuelve a subir al frontal usando el bloqueo de 5 recibiendo el pase de 3 mientras 4 corre hacia el balón (gráfico de la derecha).
Nada más recibir 1, su compañero 4 pone un bloqueo y seguidamente se abre al perímetro (gráfico de la izquierda) o corta a la canasta (gráfico de la derecha).
Una lectura muy interesante del base es romper su corte que la defensa espera y vuelva a su posición inicial para recibir de 4 y jugar el bloqueo de 5 como se ve en el gráfico.
Si la defensa pusiera mucha presión a la recepción en los codos de la zona, los atacantes 4 y 5 pueden bloquearse entre sí.
# Sistema 11.
El base 1 pasa el balón a uno de los atacantes situados en los codos de la zona, indistintamente. En los gráficos que hay a continuación 1 pasa a 5. Justo cuando recibe el balón, 3 corta al centro de la zona pidiendo el balón y 1 mete a su defensor en el bloqueo de 4 y sale al perímetro recibiendo el pase de 5 (gráfico de la izquierda). Tras recibir 1, 3 bloquea a 5 y sale sobre el bloqueo de 4 recibiendo el pase en el frontal (gráfico de la derecha).
A continuación 3 cambia el balón de lado mediante un pase a 2 mientras 4 va al poste para coger la posición y recibir el pase de 2.
Detalle: es importante que el receptor del primer pase (5 en el gráfico) mire el corte de 3 ya que es una excelente manera de conseguir un tiro corto sin ayudas alrededor.
Una opción alternativa es la siguiente. El base 1 pasa a 5, mira el corte de 3 y termina pasando a 4 tras bloquear este a 1 (gráfico de la izquierda). Cuando 4 recibe, 3 pone un bloqueo a 2 y sale sobre el bloqueo de 5 (gráfico del centro). Si no puede tirar, busca el pase a 5 en el poste directamente o mejorando el ángulo de pase usando el bote (gráfico de la izquierda).
Si 2 decidiese no cortar y subir a usar el bloqueo de 5 sucedería lo mismo que hemos visto anteriormente cambiando el papel de 3 por el de 2.
# Sistema 12.
El base 1 se mueve hacia el lado de 5 y pasa a 4 que se abre al perímetro (gráfico de la izquierda). Tras el pase corta sobre el bloqueo de 5 buscando recibir mientras 5, tras el bloqueo, corre hacia 4 para bloquearle y 3 sube a la posición del alero (gráfico del centro). Finalmente 5 bloquea a 4 y corta a la canasta mientras 1 se abre a la esquina dejada libre por 3 y 2 sube hacia el alero castigando la ayuda de su defensor (gráfico de la derecha).
Muchas veces la defensa cambiará en este bloqueo lo que permitirá a 5 tomar la posición dentro de la zona contra un defensor, en principio, más débil.
Detalle: si el defensor de 1 pasase el bloqueo por el lado del balón, 1 se moverá hacia el perímetro alejándose así de este (gráfico de la izquierda). Cuando 5 vea pasar el balón por encima de su cabeza correrá a poner un bloqueo directo para 1 y seguidamente cortará a la canasta mientras 3 sube hacia el alero con la idea de castigar la ayuda de su defensor (gráfico de la derecha).
# Sistema 13.
Si 4 y 5 tienen unas características parecidas será indiferente el lado por el que comencemos pudiendo pasar el balón a cualquiera de los dos. Pero si tuviéramos un 4 más móvil que puede jugar en el perímetro y un 5 más interior podemos hacer lo siguiente.
Por el lado de 5.
El base 1 pasa el balón a 5, hace una finta, corre a recibir el balón mano a mano, trata de atacar en penetración y si no puede, se abre botando hacia el área del alero (gráfico de la izquierda). Seguidamente 5 bloquea a 1 y corta a la canasta mientras 2 sube hacia el alero para castigarla ayuda de su defensor (gráfico de la derecha).
Por el lado de 4.
El base 1 pasa el balón a 4, hace una finta, corre a recibir el balón mano a mano, trata de atacar en penetración y si no puede, se abre botando hacia el área del alero (gráfico de la izquierda). Seguidamente pueden darse dos opciones:
1. Que 5 bloquee ciego a 4 (gráfico del centro).
2. Que 4 bloquee a 5 y luego se abra (gráfico de la derecha).
En cualquiera de los casos el final del sistema sería el siguiente: 5 bloquea a 1 y corta a la canasta mientras 3 sube al área del alero con el objetivo de castigar la ayuda de su defensor.
# Sistema 14.
El base 1 pasa a 5 y se mueve hacia el lado contrario para poner un bloqueo a 2 y luego ir hacia el lado del balón. El atacante 4 le sigue y bloquea a 2 para seguidamente abrirse al perímetro. El atacante 2 sube al frontal usando los bloqueos primero de 1 y luego de 4 (gráfico de la izquierda). Tras el pase, 5 y 1 ofrecen su bloqueo a 3 el cual puede elegir uno u otro (gráfico de la derecha).
Si 3 corta sobre el bloqueo de 1, este subirá al frontal usando el bloqueo de 5 el cual le seguirá tras bloquearle (gráfico de la izquierda). Finalmente 5 bloquea a 1 y corta a la canasta mientras 2 se mueve hacia el balón, 3 sube al frontal y 4 permanece en la esquina (gráfico de la derecha).
Si 3 sube al frontal usando el bloqueo de 5 este le seguirá tras bloquearle mientras 1 va a la esquina (gráfico de la izquierda). Finalmente 5 bloquea a 3 y corta a la canasta mientras 2 se mueve hacia el balón, 4 se mueve a la posición que tenía 2 y 1 permanece en la esquina (gráfico de la derecha).
Otra opción alternativa a la anterior es que 1, tras el pase a 5, se mueva hacia el lado del balón mientras 2 usa el bloqueo de 4 para subir al frontal y recibir el pase de 5 (gráfico de la izquierda). Tras el pase, el atacante 3 recibe el bloqueo primero de 1 y luego de 5 el cual le sigue tras bloquearlo. Seguidamente 3 recibe el pase de 2 (gráfico de la derecha). Finalmente, 5 bloquea a 3 y corta a la canasta mientras 1 permanece en la esquina y 2 y 4 intercambian sus posiciones (gráfico de la derecha).
# Sistema 15.
El base 1 pasa a 5 quien recibe en la línea de tres, y se mueve hacia la esquina del lado del balón. Al mismo tiempo, 2 se mueve hacia 5 para recibir un pase mano a mano y 4 lo hace hacia el centro de la zona (gráfico de la izquierda). Tras el mano a mano 2 bota hacia el codo de la zona mientras 4 bloquea ciego a 5 y luego se abre. El atacante 2 buscará la opción de pasar a 5 (gráfico del centro). Si 2 no puede hacerlo, pasará a 4 para que tire o pase el balón a 5 en el centro de la zona. Si no puede hacerlo, pasará a 1 para que sea este quien lo pase dentro (gráfico de la derecha).
# Sistema 16.
Se puede usar como un ataque especial para mantener el balón en las manos del mejor manejador del balón unos segundos de la posesión sin el riesgo de sufrir 2×1. En función del tiempo restante y de las órdenes del entrenador, se establecerá un bloqueo directo para generar un rápido y agresivo ataque. Generalmente se suele utilizar a falta de 10” aproximadamente. Puede ser útil para un último ataque de cuarto o de partido.
También puede ser utilizado como un ataque normal con el objetivo de sacar a un defensor alto que domina la zona, a uno que es lento o que tiene problemas para defender el bloqueo directo.
Es importante que el atacante con balón, el base 1 en el gráfico, se sitúe en el centro de la pista (gráfico de la izquierda). El atacante que interese que ponga el bloqueo se moverá a la espalda del defensor del balón corriendo por la línea balón-aro. En el último momento decidirá por qué lado pondrá el bloqueo (gráfico del centro).
Aquí vemos las dos opciones de bloqueo.
Una opción del bloqueador es hacer creer que va a poner el bloqueo y justo cuando llega cerca del balón se mueve hacia el perímetro dejando al base 1 un enorme espacio para penetrar.
Variantes alternativas en el comienzo del ataque:
1. Un atacante perimetral puede bloquear al compañero encargado de bloquear directo a 1. En el gráfico, 3 bloquea a 5 quien corre a poner el bloqueo a 1 con su defensor retrasado corriendo tras él.
2. Esta opción del ataque es más larga y no es conveniente esperar tiempo para jugarla. El base 1 pasa el balón a 2 y a continuación baja a bloquear a 5. En cuanto 1 está a punto de bloquear, 3 sube a recibir en el frontal seguido a su espalda por 5 que acaba de ser bloqueado por 1 (gráfico de la izquierda). Nada más recibir 3, 5 le bloquea y corta a la canasta pudiendo 4 moverse por la línea de fondo (gráfico del centro) o subir hacia el frontal (gráfico de la derecha).