El niño aprende aquello que vive y «experimenta». Por lo tanto debemos hacerle vivir situaciones reales de juego cuando preparamos ejercicios de baloncesto. Los ejercicios de baloncesto y los juegos van a ser herramientas básicas de enseñanza y comprensión del juego con el objetivo de acercar el juego del basket al niño.
Estos trabajarán tanto el ataque como la defensa convirtiéndose en un recurso muy útil en manos del entrenador para facilitar la enseñanza de la técnica y la comprensión táctica del juego del basquetbol.
11 factores que configuran un ejercicio de baloncesto
Manejando una serie de elementos podemos conseguir un elevado número de posibilidades y variantes en cada una de las fases (ataque o defensa) y en las diferentes situaciones del juego (1×1 a 5×5). Estos pueden ser:
1. La calidad de oposición establecida durante la acción
Esta puede ser progresivamente más compleja:
1) Oposición imaginaria.
Se usan conos, marcas en el suelo que hacen el papel de un adversario o un niño totalmente quieto. Por ejemplo: en una situación de 1×1 el atacante realiza una acción con el defensor estático como si fuera un poste.
2) Oposición pasiva.
Los adversarios están presentes pero se desplazan con poca intensidad sirviendo de referencia pero sin atosigar a quien realiza la acción. Por ejemplo: en una situación de 1×1 el atacante realiza una acción con el defensor acompañándole sin tratar de robarle el balón.
3) Oposición limitada.
Los adversarios adoptan actitudes parecidas a la situación real pero se les impone restricciones en su acción. Por ejemplo: en una situación de 1×1 el atacante realiza una acción con el defensor tratando de defender al cien por cien pero con unas limitaciones como llevar una o ambas manos a la espalda, ir a la pata coja o colocarse un parche en un ojo.
4) Oposición con desventaja inicial.
Las situaciones que se presentan comienzan con una desventaja inicial y finaliza en una situación real de juego. Esta puede ser espacial, temporal o numérica.
5) Oposición real.
Las situaciones de juego que se presentan son reales. Por ejemplo: en una situación de 1×1 el atacante realiza una acción con su defensor defendiendo al cien por cien, sin limitación alguna.
6) Sobre oposición.
Las situaciones de juego que se presentan son reales pero el número de adversarios supera a los que realizan la acción. Por ejemplo: en una situación de defensa donde un defensor se enfrenta a dos atacantes,
2. El grado de incertidumbre que se produce durante la acción
Una situación previsible y conocida antes de la ejecución es de un nivel de complejidad bajo. Lo contrario sucede cuando la situación es imprevisible a priori que es lo que realmente sucede en el juego real.
3. La velocidad y el tiempo necesarios para llevar a cabo la acción
Una situación en la que se dispone de mucho tiempo para tomar una decisión es menos compleja que aquella donde se tiene escaso tiempo para decidir.
4. El nivel físico en el que se desarrolla la acción
Una situación que se encara descansado es menos compleja que aquella donde el grado de fatiga es elevado.
5. El espacio donde se desarrolla la acción
Según sean más grandes o pequeños pueden facilitar o dificultar la acción defensiva u ofensiva. Se puede jugar en todo, tres cuartos, medio y un cuarto de campo; delimitar zonas donde no se puede tirar, pisar, anotar, etc.; delimitar zonas de lanzamiento obligatorias desde las que hay que anotar, etc. Por ejemplo: una situación de ataque 1×1 puedes realizarla en todo el campo, en tres cuartos, en medio, en un cuarto, dentro de la línea de tres puntos o dentro de la zona. Conforme reduces el espacio de juego, dificultas la acción ofensiva.
6. El número de niños involucrados en la acción
En función de este puedes hacer que la acción defensiva u ofensiva se facilite o se dificulte.
7. El tiempo de ejecución de la acción
Se puede limitar el tiempo para tirar en ataque; el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas (bien sea el jugador o el balón), etc.
8. La técnica a utilizar durante la acción
Se puede obligar a botar con una determinada mano o a hacerlo sólo en determinados espacios; a pasar con una mano sobre el bote, con dos manos, a usar únicamente el pase como habilidad prohibiendo el bote, a jugar con un balón desinflado para favorecer el juego de pases y evitar el uso del bote; a realizar un tiro determinado; a que se den un determinado número de pases antes de tirar a canasta, etc.
9. El reglamento del juego durante la acción
Se puede variar el sistema de puntuación anotando cuatro puntos cuando se consiga una canasta de contraataque, dentro de la zona, una bandeja, un balón al poste bajo, etc. Por ejemplo: si quieres mejorar y potenciar el contraataque puntúa con cuatro puntos cuando se consiga una canasta en velocidad y superioridad; si quieres potenciar el juego con el poste bajo puntúa con cuatro puntos cada canasta que se genere desde ésta posición; si quieres potenciar el juego de penetraciones puntúa con cuatro puntos cada canasta que se genere tras una penetración; etc.
10. El balón utilizado durante los ejercicios de baloncesto
Se pueden utilizar balones de baloncesto de diferentes tamaños, pelotas de tenis, balones de rugby, un balón de baloncesto desinflado, etc.
11. La altura de la canasta durante la acción
Se pueden utilizar canastas de diferentes alturas en función de lo que se quiera conseguir.
En definitiva, se pueden diseñar y desarrollar múltiples ejercicios de baloncesto que se adapten a las necesidades de los jugadores y del equipo.
HOLA, ES UN BUEN TRABAJO Y AYUDA PARA MI COMO ENTRENADOR, soy de Ecuador y tengo mi Academia de formación, pido un consejo y si me pueden ayudar con material tengo una competencia con mi equipo de U14 femenina y quiero reforzar defensa y transición en salida rápida. Por favor algunos ejercicios.
Anticipo mis agradecimientos.
Hola Nalo. Perdona el retraso. Todo lo que tengo de ejercicios los tienes en ese apartado dentro de la web. Tienes mucho material que puede ayudarte. Los tienes clasificado por ejercicios de defensa y de ataque.
Muchas gracias.
Un saludo.
Hola!
Fantástica web. El contenido es verdaderamente útil. Estoy vinculada a un club infantil y hemos tirado muchas veces de esta página web para ideas, conceptos, ejercicios, métodos de trabajo, así que solo nos queda que dar muchas gracias comentando aquí. Somos de la zona de Alicante ^_^
Me gustaría proponer, pro seguir ampliando contenidos en esta web, algo más sobre el tema de complementos para entrenamientos, con accesorios, obstáculos, etc. que son cosas que por ejemplo motivan mucho a los chiquillos ya que se ven como si fueran pequeños profesionales, desde su ternura. Nosotros trabajamos con un proveedor de material de baloncesto que tiene bastante vaeridad: https://www.mundosilbato.es/baloncesto/ pero me gustaría saber si existen más complementos con los que podamos trabajar, seguro que sí.
Si nos puedes «iluminar» un poco te lo agradeceríamos enormemente. En cualquier caso, de nuevo nuestras felicitaciones por el trabajo fenomenal con esta web.
Un saludo con afecto!
Buenos días Sara.
Te pido disculpas por el retraso en mi respuesta.
No sabes cuánto me agrada que este sitio web os pueda ayudar. Ese es mi único objetivo y no gano nada en ello por lo que tus palabras me animan a seguir ampliando la información de la misma.
Respecto a lo que me preguntas no sé cómo ayudarte. Desconozco totalmente este mundo de los complementos y accesorios. Yo he entrenado mucho tiempo con niños y nunca los he necesitado pero con eso no estoy diciendo que no sean útiles.
En los juegos y en algunos ejercicios de la web utilizo elementos sencillos y baratos que en algunas ocasiones utilicé como globos (para evitar que miren el balón mientras botan), o antifaces que les tapen los ojos (para que enfoquen en el tacto), cuerdas y conos de las clases de Educación Física, entre otros. Estoy seguro que si tenéis claro el objetivo que queréis conseguir y lo unís a vuestra imaginación, conseguiréis encontrar la manera de que aprendan de una manera divertida, muchas veces sin necesidad de accesorio alguno.
Personalmente creo que el baloncesto es tan divertido que no necesita de grandes complementos. Muchas veces las propias líneas del campo se convierten en instrumentos muy potentes que nos proporcionan múltiples maneras de enseñar. Os animo a que inventéis vuestras propias herramientas.
Muchísimas gracias por tus palabras.
Un afectuoso saludo y mucha salud.
gracias
Gracias a ti Luis.
Un saludo.
Durante el confinamiento, y gracias a nuestra canasta en el jardin, he entrenado a mi hija ( 13 años 1.70m )y la mejora ha sido notable. Nuestra canasta es regulable en altura, por lo que, para motivar esta mejora, la colocaba a 3 metros justos.
Ahora la he subido a 3.10, y a la niña le cust bastante en el tiro exterior. No llega.
Querria preguntarte si, aparte de seguir entrenando segun los criterios habituales ( mejorar impulso etc), ves adecuado unas muñequeras lastradas ( 500 gramos o menos), o si, por el contrario podrian ser perjudiciales.
Todo un descubrimiento el de tu web.
Gracias
Buenos días José Luis.
Perdona el retraso con el que te contesto.
En mi opinión no debes usar ese tipo de herramienta porque, como muy bien dices, puede crearle problemas en sus articulaciones.
Yo incidiría, con paciencia, en la correcta coordinación entre el salto y el lanzamiento (uso de las piernas) para conseguir ese impulso que necesita para llegar a la canasta. Comenzaría con distancias de 4 a 5 metros para que coja la idea de aprovechar la extensión de las piernas y poco a poco iría aumentando la distancia (prestar atención a que no varíe la técnica ya que muchas niñas empujan el balón para llegar a la canasta distorsionando la misma). No tengas prisa. Su propia evolución física hará el resto.
Espero haberte ayudado.
Mucha suerte y salud.
Un saludo.
Buen día Angel, desde Argentina , provincia de Chubut, ciudad de trelew. Un placer poder comunicarme con usted. Soy profesor de educación física , entrenador de basquet , de nivel uno. Volvi hace un año a dirigir y entrenar tengo 45 años . Me gusto mucho la clariad con la que describis y explicas las actividades. Seguramente voy a comprar el libro, en mi busqueda lo formativo es lo que más me atrae, quizas por ser docente . BALONCESTO DE FORMACIÓN me parece muy didádctico y me gusto.
Muchas gracias por tu comentario Gonzalo.
Un saludo.