El ataque libre 8 a 12 años es ideal para jugarlo en la etapa correspondiente a 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria en España. Durante la misma se trabajarán los fundamentos ofensivos individuales y los fundamentos ofensivos de equipo y los transferirá al 1×1, tanto perimetral como interior, el cual debería ser el concepto ofensivo fundamental.
Es un ataque lo suficientemente completo como para que funcione en todas las edades siempre y cuando se trabajen adecuadamente los fundamentos individuales y de equipo.
En mi opinión la competición también debería evolucionar como lo hace el tamaño del campo o del balón, por poner unos ejemplos. En esta etapa, entre los 8 y los 10 años (hasta 4º de Primaria inclusive) jugaría 3×3 mientras en la comprendida entre los 10 y los 12 años (5º y 6º de Primaria) lo haría 4×4.
Al ser esto imposible a día de hoy, lo que vamos a ver a continuación está diseñado para construir un ataque libre 5×5 que es como actualmente se juega.
Me parece fundamental que no se definan posiciones de juego (bases, aleros, pívots) de manera que todos jueguen de todo. Esto les va a beneficiar mucho y en el futuro será una ventaja para cualquier equipo que dispondrá de niños y adolescentes lo suficientemente versátiles como para jugar en cualquier posición con lo que ello supone. Curiosamente esta cualidad es la que más se valora en el baloncesto adulto y profesional: tener jugadores que juegan en varias posiciones ya que genera infinitas posibilidades tácticas y complica la labor defensiva del rival.
Por esta razón, vamos a usar letras en lugar de números para evitar relacionar estos con las posiciones de juego tradicionales.
Vamos a jugar inicialmente sólo con las cinco posiciones perimetrales (F, L y E) más las dos esquinas cortas (EC) obviando el resto que vimos en el ataque libre (gráfico de la izquierda).
Un consejo personal: cuando se enseñe por primera vez el ataque al equipo, colocar marcas con cinta de pintor en todos los puntos para que los niños tengan una referencia de todas las posiciones (gráfico de la derecha). Una vez dominen los espacios, retirarlas.
REGLAS DEL ATAQUE LIBRE 8 A 12 AÑOS EN EL BALONCESTO
Las reglas de este ataque son las mismas que vimos en el ataque libre sólo que adaptadas a las edades comprendidas entre los 8 y los 12 años y que tienen relación con el 1×1 el cual es el concepto ofensivo clave.
Regla 1: Mantener un buen espacio entre los atacantes.
Esta es una regla básica que busca favorecer el juego de ataque además de dificultar la labor de la defensa que tiene que alargar mucho sus ayudas. Esto implica varias cosas:
1. Que los niños tienen que mantener un buen espacio respecto al compañero que tiene el balón y respecto al resto.
2. Que si un compañero se mueve botando hacia otro, este último debe irse.
3. Que hay que ocupar las esquinas del campo (E) y las esquinas cortas (EC) para hacer el campo más grande.
Regla 2: Realizar un cambio de lado del balón, como mínimo, antes de ser agresivos (atacar a la defensa en su lado débil) tendiendo a “ir lejos del balón” para generar espacio aunque también puede usarse la esquina del lado del balón salvo una excepción: cuando el pase es dado al poste medio. Tras el cambio de lado se puede:
1. jugar 1×1 en el perímetro o en el poste.
*Observación: el cambio de lado es recomendable en la mayoría de los casos como consecuencia del comportamiento de la defensa. Pero en el caso de que hubiera una gran ventaja en el primer lado, no debería haber dudas: ser agresivos y aprovechar la ventaja.
Regla 3: Todos los niños deben moverse con inteligencia generando espacio para el 1×1 del compañero con balón (perimetral y poste bajo) dificultando la labor de la defensa y aprovechando lo que el juego les ofrece.
Regla 4: Cuando se produzca un tiro, ir con agresividad al rebote ofensivo (según la organización del mismo y del balance defensivo que haya establecido el entrenador).
Consejo personal: siguiendo la idea de no especializar a los niños, enviaría a cuatro atacantes al rebote dejando sólo a uno encargado del balance defensivo.
CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE LIBRE 8 A 12 AÑOS EN EL BALONCESTO
Es un período lo suficientemente largo (4 años) como para ir construyendo, con paciencia y detalle, este ataque libre basado en el 1×1 tanto perimetral como en el poste. Se desarrollará en dos sencillos pasos y quedará en manos del entrenador el momento de pasar de uno a otro.
Nota importante: Los gráficos que vamos a ver recogen unas opciones determinadas entre las muchas que se pueden desarrollar teniendo por seguro que los propios niños irán descubriendo otras nuevas a medida que van dominando el ataque y el conocimiento del juego.
PASO 1: Juego de pases, cortes, reemplazos y 1×1 perimetral. Objetivo: facilitar el 1×1 perimetral.
Vamos a comenzar trabajando sólo con estas posiciones.
Detalles:
1. Atacar la canasta en penetración mientras el resto de compañeros ocupan la esquina del lado del lado fuerte o deciden ir “lejos del balón”. Esto genera espacio al atacante con balón, favorece su 1×1 y facilita una línea de pase segura en caso de que lleguen las ayudas defensivas y tenga que pasar el balón.
En el gráfico se puede ver a D, que tras cambiar el balón de lado y cortar a la canasta, decide «ir lejos del balón».
En el siguiente gráfico D, tras su corte, decide ir a la esquina del lado del balón. En este caso B puede jugar 1×1 (gráfico de la izquierda) o pasar el balón a D a la esquina y seguidamente cortar a la canasta e ir «lejos del balón» (gráfico del centro). De esta manera D tendrá espacio para jugar 1×1 (gráfico de la derecha).
Consejo personal: El entrenador debe poner énfasis en reducir lo más posible el uso del bote. Evitar que los niños lo usen sin pensar para qué lo hacen. Recordar: es “passing game”, no “dribbling game”.
2. El corte tiene que ser realizado hasta el aro, mirando el balón y con las manos preparadas para recibir el pase. Una vez realizado, el atacante puede ir lejos del balón (opción preferente) o ir hacia la esquina del lado fuerte. No es obligatorio cortar siempre, aunque sí es recomendable, pudiendo tener la opción de ir directamente lejos del balón a cualquiera de las áreas del lado débil.
3. Siempre que se esté defendido, realizar una puerta atrás. Debemos enseñar a los niños que cada vez que su defensor tiene una mano en la línea de pase, deben cortar a la canasta, sin dudar, sin fintar, sin excepciones.
4. El atacante con balón debe encarar la canasta y ver los cortes de sus compañeros, pasándoles el balón si tienen opción de recibir.
Existen diferentes maneras de comenzarlo jugando con todas las combinaciones posibles que permiten las 10 posiciones del ataque libre. A continuación dibujo tres de las más habituales.
3×0 y 3×3 penetrando 1×1 desde el lateral
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. El atacante A con balón pasa a B, corta a la canasta por delante del defensor (gráfico de la izquierda) o a su espalda (gráfico de la derecha) y se “va lejos del balón” mientras C reemplaza su posición.
Seguidamente cambia el balón de lado pasando a A y cortando de nuevo yendo lejos del balón. Tras este cambio de lado, A tiene el espacio suficiente para atacar 1×1 gracias al trabajo de B y C.
Si A penetra tendrá la opción de anotar, pasar a C al centro de la zona o a B que se mueve hacia la esquina. Si terminase pasando a B, tanto A como C ocuparán las áreas del campo lejos del balón o la esquina del lado fuerte generando un nuevo espacio para el 1×1 de B.
Evidentemente si tras el primer cambio de lado del balón no encontramos una ventaja o una oportunidad de jugar 1×1, continuamos cortando y cambiando nuevamente de lado.
4×0 y 4×4 penetrando 1×1 desde el lateral
En los siguientes gráficos se trabaja el pasar, cortar y reemplazar aplicando las mismas reglas pero con 4 atacantes. Tras el cambio de lado D ataca en penetración hacia el fondo teniendo la opción de pasar a A que se mueve al centro de la zona o a B en la esquina.
Detalle: cuando se produce una penetración y se realiza un pase a la esquina, el atacante que recibe deberá tirar si no tiene a su defensor cerca. Pero si no puede hacerlo, no debe atacar en penetración sino dar un pase rápido al compañero más cercano para que sea éste el que ataque la canasta.
5×0 y 5×5 penetrando 1×1 desde el lateral
Veamos un ejemplo de juego de 5×5.
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. El atacante D pasa el balón a C y corta a la canasta yendo lejos del balón, a la esquina corta. Al mismo tiempo A le reemplaza, recibe el pase de C y cambia el balón de lado (pase a E). Tras este, D puede elegir ir a la esquina del lado fuerte o ir lejos del balón (lado débil).
Cuando E recibe, encara la canasta y juega 1×1. En el gráfico de la izquierda vemos a D en el lado opuesto y en el de la derecha en la esquina del lado del balón.
¿Sólo se puede jugar un 1×1 desde el lateral o se puede hacer desde el frontal?
Por supuesto que se puede desde el frontal. Tras el cambio de lado del balón, cualquier atacante puede subir al frontal. En edades más avanzadas debería subir aquel que pueda sacar más ventaja de ello bien porque es más rápido, porque su defensor es muy “flojo”, está cargado de faltas, etc. La situación ideal para favorecerlo sería que los otros cuatro atacantes estuvieran en la línea de fondo.
3×0 y 3×3 penetrando 1×1 desde el frontal
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. Imaginemos la situación de 3×0 vista anteriormente e imaginemos que ya hemos cambiado el balón de lado (pase de C a A). A puede pasar a B que reemplaza la posición dejada por el cortador C para seguidamente atacar la canasta con un penetración.
4×0 y 4×4 penetrando 1×1 desde el frontal
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. Imaginemos otra situación en la que hemos cambiado ya el balón de lado tras el pase de C a D (gráfico de la izquierda). C corta a la canasta y cualquier atacante del lado débil (A o B) puede subir al frontal. Decide hacerlo A (gráfico de la derecha) el cual recibe el pase de D y penetra hacia la canasta mientras sus compañeros D y B se mueven hacia la línea de fondo y C por la misma buscando la espalda de su defensor.
5×0 y 5×5 penetrando 1×1 desde el frontal
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. Imaginemos una nueva situación donde ya hemos cambiado el balón de lado tras el pase de B a D (gráfico de la izquierda). B corta a la canasta y cualquier atacante del lado débil (A, C o E) puede subir al frontal. Decide hacerlo A (gráfico de la derecha) el cual recibe el pase de D y ataca la canasta en penetración permaneciendo, inicialmente, todos sus compañeros en la línea de fondo.
Como dijimos anteriormente, en edades más avanzadas debería subir el atacante que pueda sacar más ventaja.
PASO 2: Juego de pases, cortes, reemplazos y 1×1 en el poste medio. Objetivo: facilitar 1×1 en el poste medio.
Añadimos a todo lo anterior el juego con el poste 1×1, tras cambiar el balón de lado. Es en este momento donde añadimos las posiciones de poste medio (PM) y poste alto (PA) teniendo a disposición de los jugadores la totalidad de las 10 posiciones.
Continúa siendo válido todo lo analizado hasta el momento pero ahora, tras el cambio de lado del balón, el ataque tiene una nueva opción: sorprender a la defensa con un corte hacia el poste medio.
Podemos pasar el balón a cualquier jugador del equipo que tome la posición allí siempre y cuando se haya trabajado previamente los fundamentos individuales y los de equipo.
Para evitar que dos atacantes vayan al mismo tiempo al poste, pondremos la norma de que el pasador sea la primera opción de postear. Si este cortara y no lo hiciera, la segunda opción sería del atacante que va a reemplazar su posición y así sucesivamente. No obstante, el entrenador podría decidir o recomendar que fuera un determinado jugador el que posteara por razones de aprendizaje o por ventaja evidente.
Sea la situación que sea, los cuatro atacantes que no tienen el balón tienen que generar el espacio adecuado para que su compañero juegue 1×1 en el poste medio además de ofrecerle una línea de pase segura en caso de que lleguen las ayudas defensivas y tenga que pasar el balón.
Detalles:
1. Si el poste medio recibe, no puede haber ningún jugador en las dos posiciones perimetrales más cercanas al poste (esquina y alero). El atacante perimetral más cercano permanecerá a la altura del codo de la zona del lado del balón (gráfico de la izquierda). Si viera que su hombre ayudara al defensor del poste, cambiará de ritmo y buscará el pase mientras el resto de jugadores se moverán al mismo tiempo que él (gráfico del centro). Si C recibiera, podría tirar o pasar de nuevo a B que tomaría la posición más cerca de la canasta (volver a postear o «repost»).
Si el entrenador decidiera que hubiera un atacante en el lado del poste, nunca debería estar en la esquina.
2. El atacante perimetral, tras pasar el balón al poste medio, cortará el mayor número de las veces por el codo de la zona para evitar hacerlo cerca del poste. De vez en cuando, especialmente si el defensor se moviera para defender este corte, sorprenderle y cortar por la línea de fondo.
3×0 y 3×3 juego con el poste medio
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. Ahora, cuando un atacante pasa el balón y corta, puede “ir lejos del balón” o puede sorprender a su defensor cortando hacia el poste.
1º) Trabajar sólo la opción de postear con cualquier atacante (no ir directamente a este).
Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar. El atacante A con balón pasa a B, corta a la canasta y se “va lejos del balón” mientras C reemplaza su posición (gráfico de la izquierda). A continuación cambia el balón de lado pasando a A (gráfico del centro). Seguidamente C corta a la canasta y decide romper el corte para ir al poste medio y recibir el pase de A mientras B reemplaza su posición (gráfico de la derecha).
Siguiendo las normas del posteo, si C decidiera cortar e ir lejos del balón, el atacante que le sustituye B podría cortar al poste (gráfico de la izquierda) o recibir en el frontal (gráfico de la derecha).
Si A pasa el balón al poste B, corta a la canasta mientras C se mueve lejos del balón en el lado débil quedando finalmente una situación ideal para que B juegue 1×1 en el poste medio con el espacio generado por sus compañeros (gráfico de la derecha).
2º) Trabajar las dos opciones juntas (1×1 perimetral y poste medio). Ahora C, tras pasar a A, puede cortar e ir lejos del balón para facilitar el 1×1 perimetral de su compañero A o el posteo de B, o puede romper el corte e ir al poste medio para recibir y jugar allí el 1×1.
4×0 y 4×4 juego con el poste medio
La misma idea trabajada en el 3×0 y 3×3. Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar.
1º) Trabajar sólo la opción de postear con cualquier atacante (no ir directamente a este).
El ataque comienza con un cambio de lado del balón.
Seguidamente, el pasador A corta dando lugar a que él mismo o cualquier atacante del lado débil pueda ir al poste respetando el orden de opciones vistas anteriormente.
Si el pase fuera realizado al primer cortador A en el poste medio, el pasador D cortará cerca del codo de la zona, C permanecerá a esa misma altura y B se moverá en el lado débil.
2º) Trabajar las dos opciones juntas (1×1 perimetral y poste medio). Ahora A, tras pasar a D, puede cortar e ir lejos del balón para facilitar el 1×1 perimetral de su compañero D o el posteo de C o B, o puede romper el corte e ir al poste medio para recibir y jugar allí el 1×1.
5×0 y 5×5 juego con el poste medio
La misma idea trabajada en el 3×0 y 3×3. Se trabaja el pasar, cortar y reemplazar.
1º) Trabajar sólo la opción de postear con cualquier atacante (no ir directamente a este).
El ataque comienza con un cambio de lado del balón. Seguidamente, el pasador A corta dando lugar a que él mismo o cualquier atacante del lado débil pueda ir al poste medio respetando el orden de opciones vistas anteriormente. En el gráfico central A decide ser él el que postee. Cuando recibe, el pasador D corta a la canasta lejos del balón, B se mantiene a la altura del codo de la zona del lado fuerte y los atacantes E y C se mueven en el lado débil.
Finalmente A tendrá la opción de jugar 1×1 en el poste gracias al espacio generado por sus compañeros.
2º) Trabajar las dos opciones juntas (1×1 perimetral y poste medio). Ahora A, tras pasar a D, puede cortar e ir lejos del balón para facilitar el 1×1 perimetral de su compañero D o el posteo de C o B, o puede romper el corte e ir al poste medio para recibir y jugar allí el 1×1.
REACCIÓN DEL ATAQUE LIBRE 8 A 12 AÑOS CONTRA DIFERENTES DEFENSAS
Es evidente que la defensa tratará de romper la continuidad del ataque presionando determinados pases. Veamos algunas situaciones defensivas y la respuesta del ataque.
1. La defensa niega el pase inicial al alero. El atacante B que es anticipado, hace una puerta atrás hacia la canasta mientras E bota hacia su posición (mirando el pase picado a B). Al mismo tiempo D reemplaza la posición de E y A la de D. A partir de ahí se trabaja para cambiar el balón de lado.
2. La defensa niega el pase al frontal. El atacante E que es anticipado, hace una puerta atrás hacia la canasta buscando el pase de B mientras D reemplaza su posición y A la de D. A partir de ahí se trabaja para cambiar el balón de lado.
3. La defensa niega el pase al alero del lado contrario. El atacante más cercano a D (A) sube hacia el poste alto para recibir de E. En el momento en que A recibe, D hace una puerta atrás buscando el pase. Al mismo tiempo E se mueve hacia la posición abandonada de D para recibir de A y seguir jugando.
4. La defensa niega el pase al poste. El atacante B que va a reemplazar al cortador E trabaja para recibir lo más cerca posible de la línea de tiro libre. Cuando recibe, A bloquea con su cuerpo a su defensor y busca el pase de B.
LECTURA DEL ATAQUE LIBRE 8 A 12 AÑOS EN EL BALONCESTO
Las diferentes lecturas que se pueden dar cuando un atacante juega 1×1, tanto en el perímetro como en el poste, se pueden encontrar en juego de equipo en el perímetro y juego de equipo en el poste.
ATAQUE LIBRE 8 A 12 AÑOS TRAS CONTRAATAQUE
Todas las situaciones de 3×0, 3×3, 4×0, 4×4, 5×0 y 5×5 vistas en los pasos anteriores pueden jugarse en carrera, tras rebote defensivo o saque de fondo.
Consejo personal: como no hay posiciones definidas, una idea sería hacer correr hacia las áreas más cercanas a la canasta (PM y EC) a los atacantes que son defendidos por los defensores más pequeños o más débiles, y hacia las áreas más perimetrales (L, E y F) a los atacantes defendidos por los defensores más altos y más lentos. El jugador que subirá el balón podrá ser diferente según los cuartos o los partidos para que todos tengan la posibilidad de aprender a subir el balón con velocidad hacia el campo contrario.
A continuación vemos un ejemplo de juego llegando 5×0. El atacante A coge el rebote y da el primer pase a C corriendo todos hacia la canasta contraria.
Pasado el medio campo el atacante C pasa a B mientras E elige entre ir a recibir al poste medio, si tiene ventaja (gráfico de la izquierda) o ir lejos del balón para facilitar el 1×1 perimetral de B. Si B tiene una buena opción de atacar la canasta, lo hará (gráfico del centro). Si observa que E tiene ventaja sobre su defensor en el poste medio le pasará el balón (gráfico de la derecha).
Recordar que lo ideal es cambiar el balón de lado y ser agresivos en el lado débil pero no podemos obviar aquellas situaciones ventajosas que se puedan dar en el lado fuerte como consecuencia del contraataque.
Si tras recibir el balón B no se produce ninguna ventaja clara, el equipo trabajará para cambiar el balón de lado y continuar jugando el ataque libre.