La zona 2-3 es una defensa indicada para realizarla entre los 14 y los 18 años (3º de ESO hasta 2º de Bachillerato).
Es la más conocida y usada en el baloncesto pudiendo encontrarla también como zona 2-1-2.
Como sucede con todas las zonas tradicionales se caracteriza por comenzar su actividad defensiva cuando el balón llega a áreas donde se considera que es potencialmente peligroso para la defensa (cerca de la línea de tres puntos).
Es perfecta para frenar a aquellos equipos que consiguen la mayoría de sus puntos dentro de la zona: protege muy bien las penetraciones y el juego en el poste bajo forzando al equipo rival a tirar mucho desde el perímetro.
He visto ganar una final de la liga ACB, simplemente aprovechando el mal día del equipo rival con su tiro de perímetro. Imaginemos el destrozo que puede hacer una zona de este tipo en categorías inferiores, donde los fundamentos de los jóvenes son muy débiles, especialmente el del tiro. Es esta una de las razones por las que es utilizada por aquellos equipos obsesionados por ganar en edades de formación.
Hay entrenadores que utilizan esta defensa por su creencia de que es perfecta para descansar, esperar el fallo del rival y asegurar el rebote defensivo. La realidad es que, si se ejecuta correctamente, requiere tanto esfuerzo como una defensa de hombre a hombre.
Otros la relacionan con equipos de jugadores altos y lentos. La verdad es que, como sucede con cualquier defensa, el entrenador solo tiene que hacer algunos ajustes en esta defensa y adaptarla a sus jugadores para que tenga éxito. Aunque es evidente que será más fácil sacarle provecho si tenemos jugadores altos y con envergadura.
A lo largo de esta página vamos a analizar la zona 2-3 con las posiciones recogidas en el gráfico siguiente colocando a los aleros defensores 2 y 3 en lados opuestos y enfrentándola a un ataque con una formación 1-3-1, con un jugador en el frontal, un poste alto, dos aleros en los lados y uno jugando pegado a la línea de fondo.
Fortalezas y debilidades específicas de la zona 2-3 en el baloncesto
Cuando vimos las defensas zonales en medio campo conocimos los puntos fuertes y débiles, en general, de las mismas. Ahora vamos a ver los específicos de la zona 2-3.
Fortalezas
1. Es excelente para frenar a los jugadores grandes rivales que son peligrosos en el poste ya que protege bien la zona y las áreas del poste bajo especialmente por la posición, siempre interior, del defensor del centro (5).
2. Mantiene a nuestros hombres altos cerca de la canasta lo que facilita la defensa contra las penetraciones y los tiros cercanos.
3. Es muy útil cuando el equipo tiene problemas de faltas. Un equipo puede mantener a sus jugadores importantes en cancha más tiempo sin riesgo de ser eliminados, especialmente a los hombres grandes jugando en la posición de 5 que defienden en el centro de la zona.
4. Puede ser una defensa alternativa perfecta a la defensa individual para un equipo alto pero no muy rápido que pueda intimidar y ocupar líneas de pase debido a la envergadura de sus brazos.
Debilidades
1. Las espacios entre los defensores. Cuando un atacante se sitúa en una posición intermedia dificulta la labor de la defensa creando dudas a la hora de responsabilizarse de quién defiende el balón.
2. El área del poste alto. Cuando el balón llega allí podemos considerarlo una situación crítica para la defensa.
3. La línea de fondo, especialmente el espacio situado entre el tablero y la línea de fondo.
Reglas específicas de la zona 2-3 en el baloncesto
A las reglas generales de las defensas zonales, tenemos que añadir las reglas específicas de esta zona.
1. Comenzar la defensa presionando el balón de manera que pase el medio del campo por una banda (en ningún caso por el centro).
2. Nunca permitir que el balón llegue ni al poste alto ni al bajo. En caso de entrar a una de estas áreas, realizaremos un 2×1 e incluso un 3×1.
3. El primer pase a un lateral debe ser defendido por uno de los defensores del frontal salvo que el pase sea muy cercano a la línea de fondo.
4. Defender el balón con agresividad.
1) Si el balón está en un lateral, por debajo de la línea de tiro libre (como 2 en el gráfico), forzar el balón a la banda o hacia la esquina con los pies apuntando a la línea lateral.
2) Si el balón está en la zona frontal (como 1 en el gráfico), defender la canasta, sin orientación alguna.
5. Si el balón llegase a algún área del campo que esté en la frontera entre las responsabilidad de dos defensores y esto les creara dudas, el defensor más cercano deberá cogerlo.
Responsabilidades de los defensores en la zona 2-3 en el baloncesto
El área blanca es la zona de influencia de los defensores del frontal 1 y 2 quienes deben ser los defensores más rápidos del equipo. El área oscura es responsabilidad de los defensores del fondo 3 y 4 y el defensor del centro 5. Esta tiene su límite superior aproximadamente a un metro de la línea de tiro libre.
1. Los defensores del frontal 1 y 2. Sus posiciones son intercambiables. Sus responsabilidades son las siguientes:
1) Antes de que el balón entre en el medio campo defensivo, el defensor 1 es el responsable de defender el balón con agresividad de manera que el balón atraviese el medio del campo por una banda. Deberá presionar en todo momento al driblador de manera que se le haga duro avanzar y pasar a un compañero (gráfico de la izquierda). En el caso de que el contrario lo subiera situando dos bases a la misma altura, el defensor 1 se situaría en el centro, entre ambos atacantes (gráfico de la derecha).
Mientras tanto, el defensor 2 vigilará el área del poste alto:
A. Si hay un atacante en esa área, le anticipará.
B. Si no hay nadie, defenderá los cortes hacia esta zona (se abre para ver el campo en su totalidad).
El defensor 1 se mantendrá defendiendo al atacante con balón hasta que éste lo pase.
2) Si el balón está en el frontal, uno de los defensores defenderá el balón con agresividad hasta que el pase se produzca mientras el otro defiende el poste alto.
3) Si el balón es pasado a un alero por primera vez, debe ser defendido por uno de los defensores del frontal salvo que el pase sea muy cercano a la línea de fondo en cuyo caso será defendido por un defensor del fondo (3 o 4). En el gráfico siguiente, el defensor 2 defenderá el balón forzándolo a la banda mientras 1 irá a defender al poste alto.
En caso de que el ataque invierta el balón de lado pasando primero por el frontal, necesitarán la ayuda de los defensores del fondo 3 y 4 para defender el balón. En el gráfico siguiente vemos cómo el defensor 3 sale a defender al atacante 3 y cuando su compañero 2 llega, regresa a su área de responsabilidad.
4) Si el balón es pasado a la esquina, el defensor del balón defenderá el poste alto mientras el otro defenderá por debajo de la línea de tiro libre pisándola con el pie más alejado de la canasta. Su trabajo será ayudar a defender los cortes interiores y estar preparado para defender a un atacante de su zona en caso de producirse un pase de lado a lado.
2. Los defensores del fondo 3 y 4. Sus posiciones son intercambiables. Sus responsabilidades son las siguientes:
1) Si el balón está en el frontal y en el centro (área blanca), estarán a mitad de camino entre la línea de tiro libre y la línea de fondo salvo que haya un atacante en el poste bajo en cuyo caso de desplazarán hacia allí (gráfico de la izquierda).
Si está en un lado, el defensor del lado del balón (4) defenderá el área del poste medio mientras el del lado opuesto (3) defenderá el área del poste medio del lado débil (gráfico de la derecha).
2) Si el balón es pasado a un alero por primera vez, como vimos antes, debe ser defendido por uno de los defensores del frontal salvo que el pase sea muy cercano a la línea de fondo. En el gráfico de la izquierda, el defensor 2 defiende el balón mientras el defensor 4 defiende a mitad de camino entre la línea de la zona y la línea de tres con la finalidad de desanimar al pase a la esquina a la vez que está preparado para salir en caso de que el pase se produjese.
En caso de que el ataque invierta el balón de lado pasando primero por el frontal, ayudarán a los defensores 1 y 2 para defender el balón. Una vez realizada esta, y cuando un defensor del frontal llegue a defender, regresarán a su área de responsabilidad (gráfico de la derecha).
3) Si el balón es pasado a la esquina, debe ser defendido por el defensor del fondo del lado del balón mientras el otro defiende la canasta y ayuda contra el pase en lob, en el caso de que defensor del centro 5 esté defendiendo al poste bajo por delante.
3. El defensor del centro, 5, es el jugador más interior y defenderá siempre dentro de la zona. Permanecerá tan atrás como sea necesario para ver la totalidad del campo.
1) Si el balón está en el frontal (área blanca), defenderá la canasta (gráfico de la izquierda).
2) Si el balón es pasado a un alero por debajo de la línea de tiro libre o a la esquina, defenderá el poste bajo por delante (gráfico de la derecha).
Movimientos básicos de la zona 2-3 en el baloncesto
Ahora vamos a ver cómo se mueve la defensa en su conjunto dependiendo de dónde esté el balón.
1. Balón en la parte frontal.
La defensa no debe permitir que el balón llegue al área del poste alto. Lo mejor que puede ocurrir a la defensa es que el base 1 pase a cualquiera de los aleros.
El defensor 1 defiende agresivo al atacante con balón mientras 2 defiende el poste alto, 4 el poste bajo del lado fuerte, 5 la canasta y 3 el poste bajo-medio del lado débil.
2. Balón en el alero.
Tras el pase de 1 a 2, el defensor 2 sale a defenderle forzando al atacante a la banda o hacia la esquina mientras el resto de defensores se desplazan hacia el balón. Al mismo tiempo, el defensor 1 esprinta a defender el poste alto (gráfico de la izquierda).
El defensor 4 defenderá a mitad de camino entre la línea de la zona y la línea de tres con la finalidad de desanimar al pase a 4 a la vez que está preparado para salir a la esquina en caso de que el pase se produjese. El defensor del centro 5 estará anticipando al poste bajo. El defensor del lado débil 3 deberá estar dentro de la zona, unos pasos por encima de 5, estando preparado para defender cualquier pase de lado a lado que pueda producirse (pase directo al atacante 3) además de poder ayudar al pase en lob por encima de 5.
3. Balón en la esquina.
Imaginemos que 4 se mueve desde el poste alto hacia la esquina y recibe el pase de 1. El defensor 4 sale y presiona el balón negando el centro, el defensor 5 defiende por delante al poste bajo, y el defensor del lado débil 3 lo hace dentro de la zona, unos pasos por encima de 5, preparado para ayudar al pase en lob por encima del defensor 5 y para defender al atacante 3 en caso de producirse un pase de lado a lado.
El defensor 2 defiende el poste alto y el 1 defenderá por debajo de la línea de tiro libre pisándola con el pie más alejado de la canasta. Su trabajo será ayudar a defender los cortes interiores y estar preparado para defender a un atacante de su área de responsabilidad en caso de producirse un pase de lado a lado.
*Opción sorpresa: si queremos sorprender al contrario, podemos ser agresivos y tomar riesgos haciendo que el defensor 2 niegue el pase de vuelta al primer receptor perimetral (2) mientras 1 defiende al poste alto. Será fundamental la comunicación previa entre todos los defensores.
Si estando el balón en la esquina se produjera una penetración por la línea de fondo, el defensor del poste (5) parará el balón mientras el defensor rebasado 4 corre a coger el poste bajo y los defensores 3 y 2 hacen una finta de ayuda para disuadir del pase. El defensor 1 ayuda a 2 durante esta maniobra.
Defensa contra los pases de lado a lado en la zona 2-3 en el baloncesto
Si el pase es lanzado directamente desde un lado al otro del campo, el defensor más cercano del lado débil cogerá el balón. Si este pase llega a las manos de un atacante situado por encima de la línea de tiros libres lo cogerá el defensor del frontal más cercano (el defensor 1 en el gráfico). Si el pase llega a las manos de un atacante situado por debajo de la línea de tiros libres será defendido por el defensor del fondo más cercano (el defensor 3 en el gráfico).
Defensa de la inversión del balón en la zona 2-3 en el baloncesto
Un problema de la zona 2-3 es que los defensores 1 y 2 son responsables de proteger tres posiciones alrededor del perímetro: el frontal, y las dos alas. En consecuencia, nos vamos a encontrar que en las inversiones del balón los atacantes pueden quedar abiertos mientras los defensores 1 y 2 recuperan rápidamente hacia ellos.
Para combatir esto, los defensores 3 y 4 realizarán ayudas defensivas cogiendo al atacante hasta el instante en que un defensor del frontal llegue a defenderlo, momento en que volverán a su área de responsabilidad. Será muy importante la comunicación entre los defensores. Esta maniobra es absolutamente crucial para ejecutar una defensa zonal 2-3.
En el gráfico siguiente, cuando el atacante 2 pasa a 1, el defensor 1 sale a defenderlo, el defensor 2 defenderá el poste alto, el defensor 3 el poste medio, el defensor 4 el poste bajo donde está el atacante 5 y el defensor 5 la canasta.
Tras el pase de 1 a 3, el defensor 3 sale a coger el balón mientras su compañero 2 corre hacia él. El defensor 1 defenderá el poste alto, el defensor 5 el poste bajo y el defensor 4 el poste bajo-medio del lado débil.
Cuando el defensor 2 llega cerca del balón, su compañero 3 regresará a su área de responsabilidad. Si no hubiera un atacante en la esquina, el defensor 3 defenderá el poste bajo por delante, el defensor 5 la canasta, el defensor 1 el poste alto y el defensor 4 preparado para defender al atacante 2 en caso de producirse un pase de lado a lado.
Defensa de las situaciones críticas en la zona 2-3 en el baloncesto
1. Balón en el poste alto.
Si sucediese que el balón lograra entrar en el poste alto, tendremos que tomar una decisión de equipo para solventar esta situación tan difícil. Las respuestas defensivas son dos en función desde dónde se produzca el pase.
1) Si el pase es dado desde el frontal, el defensor 5 presionará el balón evitará que el atacante se gire y encare la canasta ya que un pase alto-bajo o hacia las esquinas, serían muy dañinos para la defensa (gráfico de la izquierda). Los dos defensores del frontal 1 y 2 defenderán los codos de la zona con el objetivo de evitar un pase fácil a los aleros para un tiro de 3 (gráfico del centro) .
Una alternativa a lo anterior es realizar un 3×1 entre los dos defensores del frontal y el defensor 5. Ambos defensores 1 y 2, deben tener las manos activas para desviar, tocar o prevenir pases a los tiradores situados en el perímetro haciéndose lo más altos posibles. Esta maniobra defensiva puede hacer cometer un error al atacante. Los defensores 3 y 4 anticiparán cualquier pase que se dirija a sus áreas e intentarán robar el pase.
El pase que menos daño va a hacer a la defensa es cualquiera que se realice hacia atrás (hacia 1 en el gráfico de la derecha) ya que sería fácilmente defendido por el defensor del frontal más cercano al balón.
2) Si el pase es dado desde un lateral o desde la esquina.
El defensor 1 va a defender al poste alto mientras el defensor 2 va a hacer un 2×1.
El defensor 5 defenderá la canasta, el defensor 3 defenderá el poste medio de su lado y el 4 retrocederá para defender, por delante, al poste bajo del suyo (5).
Tanto 1 como 2 deben forzar el trap para forzar al jugador del poste alto a pasar el balón y estar listos para correr fuera del mismo y defender a los aleros si el pase se realizase a cualquiera de los dos lados.
2. Balón en el poste bajo.
Si estando el balón en la esquina o cerca de ella, el atacante lanzara un pase en lob por encima del defensor 5 que estaba anticipando, este gritará ¡lob!. Automáticamente el defensor del fondo más cercano, 3, saltará a hacer un trap junto a su compañero 5. El defensor 1 bajará a defender la zona. Si no tuviese a nadie que defender, como en el gráfico, podría adoptar una posición más agresiva y situarse en una posición que le permita disputar el pase del atacante 5 hacia 3. El defensor 4 evitará que el balón vuelva al pasador 4 y el defensor 2 mantendrá una posición intermedia entre los atacantes 1 y 2 para intentar robar el pase fuera del trap.
Opciones de trap de la zona 2-3 en el baloncesto
El trap es una herramienta táctica defensiva muy efectiva para cualquier defensa zonal y en función de la cantidad de traps que se usen y de dónde se establezcan, jugará un papel importante en el “tempo del juego”.
Los mejores traps son los que se realizan cerca de las bandas y especialmente en las esquinas ya que las líneas juegan para la defensa limitando tanto el espacio para actuar como para pasar el balón.
1. Trap al pasar el balón el medio campo
El primer trap que puedes usar es sobre el base junto cuando cruza la línea de media cancha.
Este es un “trap sorpresa” y solo debe usarse un par de veces por partido. Un momento idóneo se produce al salir de un tiempo muerto o en la última defensa del partido cuando necesitamos, con desesperación, un robo. También podemos usar este 2×1 contra jugadores con un pobre manejo del balón pudiendo establecerlo un mayor número de veces.
Tan pronto como el manejador del balón cruza la media cancha, todos los defensores deben actuar al mismo tiempo. Esto es crucial para ejecutar esta maniobra con eficacia. No queremos revelar lo que vamos a hacer ni darles la opción de dar un pase fácil.
El defensor 1 comenzará la defensa presionando de manera que el balón pase el medio del campo por una banda. En el mismo momento de pasar el balón el medio campo, su compañero 2 correrá hacia el balón con la intención de contener primero y atraparlo con agresividad después.
Al mismo tiempo los defensores 3 y 4 esprintarán para negar el pase a los atacantes 2 y 3 más cercanos al balón, ya que aquí es donde el base tenderá a pasar.
El defensor 5 se quedará defendiendo a los jugadores 4 y 5 con tendencia a ir al pase más corto (4). Probablemente uno estará en el poste alto y otro en el poste bajo o en la esquina. Este defensor tendrá el trabajo más difícil y deberá intentar predecir el pase que salga del trap y actuar en consecuencia.
Sin duda es una opción de mucho riesgo que puede originar que nos anoten una canasta fácil. Pero si no se abusa de ella, se usa en el momento correcto y contra el jugador adecuado, este trap puede ser tener éxito.
2. Trap en el alero
El trap en el alero involucra al defensor del fondo del lado del balón (4 en el gráfico) y al defensor del frontal del mismo lado (2).
El defensor 5 defiende el pase al atacante más cercano al balón (5). El defensor del pasador 1 permanece con su atacante (1) negando el pase más cercano al jugador del balón (2). El defensor del lado débil 3 se quedará defendiendo a los dos atacantes que están libres de defensa (3 y 4) en una posición que le permita leer dónde puede ir el pase fuera del trap y así poder interceptarlo, con tendencia a ir al pase más corto (pase a 4 en el gráfico).
Es, como la anterior, una opción de mucho riesgo aunque el “factor sorpresa” puede llevar al éxito si se realiza un par de veces en el partido.
3. Trap en la esquina
El trap en la esquina es, de lejos, el más efectivo que se puede usar en una zona 2-3, o en cualquiera otra zona, ya que la línea de fondo y la lateral juegan a favor de la defensa.
Cuando el atacante 2 pasa a 3 situado en la esquina, el defensor 2 sigue inmediatamente el pase y atrapa al atacante 3 con el defensor 4. El defensor 5 defiende el poste por delante de cara al balón, el defensor 1 corre para negar el pase fácil de vuelta al alero 2 y el defensor 3, del lado débil, corre a anticipar el pase al poste alto 4.
Uno de los beneficios de este trap es que si se logra obtener algunos robos, el ataque dejará de pasar a la esquina por el riesgo de ser atrapados. Esto facilita la acción de la defensa zonal 2-3.
Una opción dentro de ésta estrategia es establecer el trap sólo en una de las esquinas. Por ejemplo, si tuviéramos un defensor del fondo que fuera débil en defensa, haríamos el 2×1 sólo en su lado para protegerle evitando la situación de 1×1.
Variaciones tácticas de la zona 2-3 en el baloncesto
1. Úsala contra un rival que no tenga buenos tiradores o durante un momento del partido donde estén jugando sin ellos. Estudia cómo la atacan y cuándo tienen problemas. Si funciona, sigue usándola. Si piden tiempo muerto para organizarse, quítala un par de defensas y vuelve a usarla.
2. Cuatro en zona y uno en hombre sobre el base. Podemos comenzar actuando como una zona 2-3 presionando el defensor 1 la subida del base. Cuando éste de un pase a un compañero (2), la defensa se convierte en cuatro en zona y uno en hombre. El objetivo de la misma es conseguir que el rival juegue sin su base para lo cual el defensor 1 debe evitar a toda costa que reciba.
3. Defensa individual que se convierte en una zona 2-3 tras el primer pase al alero. Es especialmente útil cuando el base, tras dar el pase, siempre corta a la canasta. El objetivo es crear confusión en el ataque rival que juega un sistema contra hombre y se encuentra con una defensa zonal.
4. Zona 2-3 que se convierte en individual cuando se produce el primer pase al alero. El objetivo es crear confusión en el ataque rival elige jugar un sistema contra zona y seguidamente se encuentra con una defensa individual.