Índice de contenidos
1. Juegos para el desarrollo de la percepción del balón en el baloncesto
2. Juegos para el desarrollo de la percepción de la velocidad del balón en el baloncesto
3. Juegos para el desarrollo de la percepción corporal en el baloncesto
4. Juegos para el desarrollo de la percepción de la velocidad del propio individuo en relación al balón y con otros en el baloncesto
5. Juegos para el desarrollo de la percepción de los obstáculos en el camino en el baloncesto
6. Juegos para el desarrollo de la percepción de las distancias entre personas en el baloncesto
7. Juegos para el desarrollo de la orientación en relación al espacio en el baloncesto
8. Juegos para el desarrollo de la percepción del espacio-penetrar en un espacio en el baloncesto
9. Juegos para el desarrollo de la percepción de la distancia en los lanzamientos-Cerca y lejos en el baloncesto
10. Juegos para el desarrollo de la percepción del tiempo y el ritmo en el baloncesto
11. Juegos de cooperación en el baloncesto
12. Juegos de oposición en el baloncesto
13. Juegos de cooperación-oposición en el baloncesto
Juegos para el desarrollo de la percepción del balón en el baloncesto
Juego 1.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo. Con el balón agarrado con las dos manos, tienen que botarlo fuerte y cogerlo cuando esté subiendo tras rebotar en el suelo. Hacerlo a diferentes alturas. Cada cuatro botes a dos manos finalizan haciendo un tiro y vuelven a empezar.
Juego 2.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo, realizan toda clase de rotaciones del balón alrededor de cualquier parte del cuerpo que a ellos se les ocurra. Por ejemplo: alrededor de la cabeza, de la cintura, de una pierna, de las dos, etc.
Progresión:
1. En el sitio.
2. Moviéndose hacia adelante y hacia atrás.
3. Botando libremente por el campo hacia adelante y hacia atrás, y a la señal, pararse y hacer las rotaciones.
Opciones: Hacer todas las combinaciones posibles entre ellas.
Juego 3.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo, juegan a dar efectos al mismo. Dejarles al principio que prueben y creen por sí mismos sus efectos con una y dos manos. Luego podremos orientarlos. Por ejemplo:
1. Lanzar el balón al suelo con una y dos manos dándole diferentes efectos para que nos vuelva.
2. Bajo canasta, encestar con una y dos manos con diferentes efectos contra el tablero. Hacerlo de cara al tablero.
3. Por parejas, lanzar el balón al suelo con una y dos manos dándole diferentes efectos de manera que llegue al compañero.
Juego 4.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un balón cada niño.
1. Cada uno lanza su pelota al aire con una mano y lo recibe con la misma. Lo vuelve a lanzar y lo vuelve a recibir de la misma manera. Así sucesivamente.
2. Uno de la pareja coge las dos pelotas, la suya y la del compañero. Con una en cada mano, las lanza arriba alternativa y simultáneamente durante 20”.
3. Ídem anterior pero ahora lanza una pelota arriba y cuando está cayendo lanza la otra realizándolo siempre con la misma mano.
Progresión: Cuando vayan dominando la pelota de tenis ir usando balones de baloncesto cada vez de mayor tamaño.
Juego 5.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con una pelota de tenis, distribuidos por el campo. A la señal, los niños tendrán que hacer las siguientes acciones con la pelota de tenis:
1. Botarla.
2. Lanzar contra el suelo y cogerla.
3. Lanzarla al aire y cogerla con la misma mano/con la contraria (cambiar el balón de mano).
4. Lanzarla contra la pared/a la canasta.
Progresión: Hacer lo mismo pero botando un balón de baloncesto con la otra mano.
Juego 6
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo lo manejan como sigue y a la señal, tiran a canasta. El manejo será:
1. Botar teniendo los dedos de la mano totalmente abiertos y tensos. Luego poner la mano correctamente y usar sólo las yemas de los dedos. Se trata de sentir la diferencia entre una acción y otra.
2. Botar concentrados específicamente en el tacto de la mano, notando dónde hace contacto con el balón. La palma de la mano no debería tocar el balón.
3. Variar la fuerza y la altura del bote.
1) A la altura de la rodilla.
2) A la altura de la cintura.
3) Por encima del hombro.
4) A la altura del tobillo.
5) Alternar un bote por encima del hombro con varios botes lo más bajos posible.
4. Botar el balón concentrados en el brazo de bote y sentir los diferentes ritmos cuando botamos más rápido o más lento.
5. Botar el balón poniéndose de rodillas, tumbándose, sentándose, poniéndose de pie, etc.
6. Botar adelante y atrás, por un lado y por el otro, con la misma mano (desplazamiento corto o amplio).
7. Botar de derecha a izquierda por delante, con la misma mano (desplazamiento corto o amplio).
8. Alrededor de una pierna con la misma mano. Con la mano derecha alrededor de la pierna derecha y viceversa. Luego hacerlo usando las dos manos.
9. Cambiar de mano por debajo de las piernas haciendo “ochos” (en los dos sentidos) con una mano. Luego hacerlo con las dos.
Progresión: Hacerlo primero con los ojos abiertos y luego con ellos cerrados.
Juego 7.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños botando su balón y pendientes de la señal del entrenador-formador. Este señalará todas las direcciones posibles (adelante, atrás, derecha, izquierda, salto) y los niños tienen que ver estas señales y responder en consecuencia. También se puede colocar, en lugar del entrenador-formador, un niño que sea el director de orquesta. Este se moverá en todas las direcciones y el equipo tiene que hacer lo que él haga.
Juego 8.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas.
1. En el sitio y usando una sola mano, los niños pasan y reciben una pelota de tenis o un balón. Hacerlo al principio a una distancia cercana uno del otro y poco a poco irse alejando. También pueden pasar picado, recto y bombeado.
2. Ídem moviéndose adelante, atrás, a la derecha y a la izquierda.
Juego 9.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo.
1. Con los ojos cerrados, coger el balón con las dos manos e ir girándolo mientras sentimos la superficie del mismo.
2. Presionar el balón con las dos manos mientras lo giramos. Es como la acción de exprimir una naranja.
3. Dar manotazos al balón, primero con una mano y luego con la otra.
4. Lanzar el balón y golpearlo duro con ambas manos (como si quisiéramos explotarlo). Este lanzamiento puede ser:
1) Hacia el suelo, como si fuera un balón suelto.
2) Al aire o al tablero, como si fuéramos a coger un rebote.
Juego 10.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Situados en cualquier parte del campo, dos niños agarran el mismo balón con ambas manos. A la señal, tiran con fuerza. El que consigue llevárselo va a anotar, lo más rápido posible, en la canasta más cercana mientras el otro espera a que vuelva y así comenzar de nuevo.
Juego 11.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo.
1. Con un balón agarrado con las dos manos, usar una pelota de tenis golpeándola hacia arriba sucesivamente.
2. Por parejas. A la señal, uno de la pareja agarra su balón con las dos manos y usa el balón del compañero golpeándolo hacia arriba sucesivamente. A los diez segundos aproximadamente se cambia. A la nueva señal, lo hace el compañero.
3. Ídem anterior pero ahora se usa el balón del compañero golpeándolo hacia abajo sucesivamente como si lo estuviésemos botando.
4. Por parejas. Cada jugador con su balón se sitúa a un lado de una de las líneas del campo que hará el papel de red. Ambos se pasarán el balón extra o una pelota de tenis, usando el suyo como raqueta, siempre sujeto con las dos manos. El balón extra-pelota de tenis no debe caer al suelo.
Juego 12.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo manejan el balón como sigue. A la señal, tiran a canasta.
1. Cogen el balón delante del pecho con los brazos estirados colocando una mano encima y otra debajo. Luego cambian lo más rápidamente posible la posición de las manos (la que estaba arriba se coloca debajo y viceversa).
2. Sitúan el balón entre las piernas colocando una mano por delante y otra por detrás. Luego cambian lo más rápidamente posible la posición de las manos.
3. Ídem pero ahora lo cogemos con las dos manos por delante, lo lanzamos un poco hacia arriba y lo cogemos con las dos manos por detrás.
Juego 13.
Objetivo: Percibir el balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con un balón distribuidos por el campo.
1. Botan el balón extendiendo el brazo y realizando golpes de muñeca.
2. Botan y cambian de mano realizando golpes de muñeca.
3. Por parejas. Se pasan el balón y lo reciben con una mano extendiendo el brazo y realizando un golpe de muñeca.
4. Ídem anterior pero ahora botan el balón y lo pasan sin cogerlo (desde el bote). Cuando lo reciben, botan y vuelven a pasarlo sin cogerlo.
5. Tiran a canasta con una mano extendiendo el brazo y realizando un golpe de muñeca.
En cualquier momento, el formador dará la señal y entonces tirarán a canasta.
Juego 14.
Objetivo: Percibir un objeto en movimiento- Apreciación de trayectorias.
Material: Disco volador.
Desarrollo: Por parejas y un disco volador cada una de ellas. Separarse a una distancia que creamos conveniente para conseguir el objetivo y mantenerla. Pasar y recibir el disco volador. Hacerlo de pie, flexionado, sentado y en el aire tras saltar.
Opción: Variar las distancias.
Juego 15.
Objetivo: Percibir un objeto en movimiento- Apreciación de trayectorias.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un balón cada una de ellas. Separarse a una distancia que creamos conveniente para conseguir el objetivo y mantenerla. Pasar y recibir el balón lanzándolo recto, picado y con parábola. Hacerlo de pie, flexionado, sentado y en el aire tras saltar.
Opción: Variar las distancias.
Juego 16.
Objetivo: Percibir un objeto en movimiento- Apreciación de trayectorias.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y una pelota de tenis cada una de ellas. Pasar correctamente con una mano una pelota de tenis bombeada, recta o picada al compañero. Este tiene que recibirla con una mano sin que se le caiga al suelo e inmediatamente pasarla. Según hacia donde vaya la pelota se usará una mano u otra. Si la pelota cae al suelo, el pasador se apunta un punto.
Opciones: Ir cambiando a una pelota de gomaespuma, balón de balonmano, vóley, balones de baloncesto de diferentes tamaños, etc.
Juego 17.
Objetivo: Percibir un objeto en movimiento- Apreciación de trayectorias.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón. Ocupando todas las canastas posibles, lanzan a canasta recto, con un poco de parábola o con mucha parábola.
Juego 18.
Objetivo: Percibir un objeto en movimiento- Apreciación de trayectorias.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Todos los niños con un balón. Cada uno pasa con una trayectoria diferente que previamente se ha establecido. Por ejemplo: uno pasa bombeado y el otro picado. Uno pasa directo y otro picado. A la señal, cambian y hacen el tipo de pase del compañero.
Juegos para el desarrollo de la percepción de la velocidad del balón en el baloncesto
Juego 19.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un objeto de los enumerados en el material por cada una de ellas, pasar y recibir utilizando todas las posibilidades: con una sola mano (derecha e izquierda), con las dos, de pie, de rodillas, sentado, tumbado boca arriba o boca abajo, con los pies en el suelo, sobre un solo pie, en salto sobre los dos pies, sobre uno solo.
Juego 20.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Colocar en la pared varias dianas de papel (ideal una cada dos o tres niños) pegadas con celo o esparadrapo. Con el material que se decida utilizar, deben lanzarlo para dar en las dianas.
Progresión: Primero lanzar en estático. Luego hacerlo en movimiento yendo de frente a la diana.
Juego 21.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: La mitad de los niños en una canasta y la mitad en otra. Todos con un balón. Un grupo son lanzadores que tiran a canasta desde una distancia a decidir según el objetivo que queremos conseguir. El otro grupo es de interceptores que tienen que dar al balón del lanzador en el aire.
Progresión: Los lanzadores tiran durante un cierto tiempo y luego cambiamos los papeles.
Opciones: Los interceptores pueden lanzar cualquier tipo de balón.
Juego 22.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Lanzar balones de diferentes pesos, y tamaños, en canastas de diferentes alturas, desde diferentes distancias y posiciones (de frente, desde la derecha e izquierda), a aro y a tablero, con solo la mano derecha, con solo la mano izquierda, con los pies en el suelo y saltando, sobre las dos piernas y sobre una sola.
Opciones: Tirar a canasta con el ojo izquierdo abierto y el otro cerrado y viceversa. También usar un parche si disponemos de él.
Juego 23.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños con su balón. Deben realizar tiros desde distancias diferentes (no se puede tirar nunca desde el mismo sitio y la misma distancia). Cuando un niño anota un número determinado de tiros finaliza el juego.
Juego 24.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Banco sueco y balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Subidos a un banco sueco, deben realizar tiros a canasta.
Progresión: Al principio tirar sin saltar. Luego saltar hacia la canasta y tirar.
Juego 25.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Trampolín de salto (de madera).
Desarrollo: Todos los niños con su balón. Con este agarrado con las dos manos, deben correr y saltar con los dos pies en el trampolín y tirar a canasta.
Progresión: Ídem saltando primero con un pie y luego con otro.
Juego 26.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas y un balón por cada una de ellas. Se reparten entre las dos canastas. Se sitúan lo suficientemente cerca para tener mayores posibilidades de tener éxito. A la señal, el que tiene el balón tira mientras el compañero permanece detrás. Si anota se apunta dos puntos pero si falla y coge el balón antes de que caiga al suelo se apuntan uno. Si no anota y no coge el balón antes de que caiga al suelo no se apunta ninguno. Tras esto, pasa el balón al compañero y va detrás de él. Cuando una pareja consigue un determinado número de puntos, finaliza el juego.
Progresión: Comenzar con tiros muy cortos y poco a poco ir aumentando la distancia.
Juego 27.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: La mitad de los niños en una canasta y la otra mitad en la otra. Se marcan diferentes posiciones de tiro alrededor de la zona (estaciones) como se ve en el gráfico. Los niños empiezan a uno y otro lado de la canasta y tienen que llegar a la última estación. Si el niño consigue canasta avanza a la siguiente posición. Si falla sigue tirando desde esa posición hasta meter. Cuando un niño consigue llegar a la estación final, acaba el juego.
Progresión: Colocar las estaciones cerca de la canasta y poco a poco ir aumentando la distancia.
Juego 28.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Cualquier objeto que pueda ser golpeado (cajas, balones, conos, etc.), pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Se coloca uno o varios objetos en el suelo, a una distancia que permita conseguir el objetivo que perseguimos. Uno tras otro lanzan una pelota o un balón para darle al objeto. Lo ideal sería que la mitad del equipo lanzase contra uno o dos objetos en un lado del campo y la otra mitad hiciesen lo mismo en la otra mitad.
Progresión:
1) Variar la distancia de los lanzadores respecto al objeto a golpear
2) Variar el ejercicio de manera que los niños intenten dar al objeto lanzando en carrera con una mano.
3) Ídem anterior pero saltando y lanzando en el aire.
Juego 29.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Dos equipos situados en las bandas del campo y detrás de la línea. Todos los niños tienen un balón o una pelota de tenis. Un balón medicinal o grande de baloncesto en el centro. Todos lanzarán sus balones/pelotas contra el balón del centro para acercarlo lo más posible a la línea de banda del equipo contrario.
Juego 30.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Aro, pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Un niño coge un aro y lo sujeta verticalmente. El resto enfrente, a una distancia que permita conseguir el objetivo, intentan colar el balón por el aro. Cambiar al niño con el aro cada diez lanzamientos.
Progresión:
1) Variar la distancia de los lanzadores respecto al objeto a golpear
2) Variar el ejercicio de manera que los niños intenten dar al objeto lanzando en carrera con una mano.
3) Ídem anterior pero saltando y lanzando en el aire.
Juego 31.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balones de gomaespuma.
Desarrollo: Un niño con un balón de gomaespuma lanza a un compañero que no lo tiene, estando ambos quietos en el sitio (establecer una distancia mínima de dos metros). El que recibe el lanzamiento, recoge el balón y se convierte en lanzador. El lanzamiento tiene que ser realizado por debajo de los hombros.
Progresión: Comenzar estando ambos quietos. Luego permitir al que va a ser dado, moverse en un espacio reducido. Luego permitir que los dos se puedan mover en un espacio reducido.
Opciones: Ambos tienen un balón y lanzan cuando quieren.
Juego 32.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balón de gomaespuma y balones.
Desarrollo: El perseguidor o los perseguidores, tienen un balón de gomaespuma cada uno. Jugamos cualquier juego de persecución visto anteriormente pero en lugar de tener que tocar a un niño, ahora lo que hay que hacer es lanzarle el balón de gomaespuma y darle. Lanzar siempre por debajo de los hombros.
Progresión: Primeramente, los perseguidos corren sin balón. Luego lo harán botando un balón con la mano que se establezca.
Juego 33.
Objetivo: Percibir la velocidad del balón.
Material: Balón de gomaespuma.
Desarrollo: Dos equipos divididos en dos partes separados por una línea. Esta línea es el límite donde se pueden mover los equipos. Nadie puede pisar y mucho menos traspasar esta línea. Tras las líneas de banda se coloca un niño perteneciente a cada equipo de manera que esté situado en el lado contrario a su equipo. El objetivo será llevar a todo el equipo contrario a la línea de banda. El que tiene el balón tiene que lanzar contra un niño del otro equipo, darle y que caiga el balón al suelo (si no cae, se sigue jugando). También puede pasarlo al compañero de la línea de banda para que sea este quien lo lance. Si lo logran, el que es dado va a la línea de banda con su compañero de equipo (la primera vez que ocurre esto, el compañero de la línea de fondo entra en el campo). El balón suelto es para quien lo coja pero sin abandonar nadie su espacio límite. Si un niño situado en la línea de banda golpea con el balón a uno del otro equipo, abandona la línea y entra dentro con sus compañeros de campo. El juego acaba cuando no queda nadie a quien dar.
Opciones: Se puede aumentar el número de balones en cualquier momento para darle dinamismo al juego y añadir nuevas situaciones-problema a los niños.
Juegos para el desarrollo de la percepción corporal en el baloncesto
Juego 34.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Aros, pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Colocamos en el suelo tantos aros como niños teniendo cada uno de ellos el suyo. Todos corren por las líneas limítrofes del campo. A la señal, todos los niños correrán a introducirse en su aro dando un pequeño salto antes y cayendo con las rodillas flexionadas.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 35.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se mueven libremente por el campo. A la señal, tienen que dar un pequeño salto, pararse sobre los dos pies y quedarse quietos en el sitio.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1) Pararse sobre una sola pierna (decir claramente sobre cuál).
2) Saltar varias veces sobre los dos pies.
3) Saltar varias veces sobre un pie y luego sobre el otro, en el sitio.
4) Cualquier opción anterior (sobre uno o dos pies) pero desplazándonos en cualquier dirección (adelante, atrás o a los lados).
5) Saltar en vertical y realizar un giro bien de 180º (medio giro) o de 360º (giro completo cayendo en la misma posición), según sus capacidades. Caer siempre sobre los dos pies. Hacerlo girando en ambos sentidos.
Juego 36.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se mueven libremente por el campo. A la señal, tienen que pararse inmediatamente.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1) Sentarse en el balón.
2) Caminar y correr despacio sobre el juego delantero del pie.
3) Ídem sobre el talón del pie.
Juego 37.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se mueven libremente por el campo. El formador va diciendo lo que tienen que hacer en cada momento: andar, correr, pararse, saltar, sentarse, levantarse, tumbarse, caminar a la pata coja, etc.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 38.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se mueven libremente por el campo a diferentes velocidades, botando su balón. A la señal, tienen que parar sin dejar de botar.
Juego 39.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Cada uno con su balón, botando, deben ir pasándose una pelota o un balón desde un punto a otro que establezcamos, con el pie.
Juego 40.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: En un espacio reducido y sin salirse de él, los niños tienen que tocar con una mano el trasero de los compañeros.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón.
Opciones: Cuando se esté botando el balón, en lugar de tocar el trasero a un compañero, lo que hay que hacer es tocar el balón de los compañeros y sacarlo fuera del espacio estipulado.
Juego 41.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Todos los niños botando su balón. Uno enfrente de otro, intentarán tocar una parte del cuerpo del compañero que el formador haya decidido (muslo, hombro, etc.) a la vez que evitarán ser tocados.
Opción: En lugar de tocar una parte del cuerpo se tendrá que tocar el balón del compañero.
Juego 42.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Hacer rodar el balón por el suelo, correr detrás, recogerlo del suelo, botar hacia la canasta y tirar.
Opciones:
- Ir botando el balón, lanzarlo al aire, saltar y cogerlo para luego seguir botando hacia la canasta y tirar.
- Ir botando el balón hacia la canasta y al llegar cerca de ella, lanzarlo al aire, saltar y cogerlo en el aire para luego caer del salto y tirar.
Juego 43.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Uno de ellos con balón. El otro intentará moverlo de su posición con la cantidad de fuerza que sea necesaria de acuerdo a la resistencia que oponga el compañero, sin llegar a tirarlo. Pasado un tiempo corto (unos 10”) cambiarán de rol.
Opciones: Por parejas. Todos los niños botando su balón en los círculos del campo o en otro espacio parecido. Apoyados hombro con hombro, espalda con espalda o agarrados de la mano, tienen que desplazar al compañero intentando sacarle del círculo. También puede hacerse con los niños saltando a la pata coja. Puede haber dos parejas en el mismo círculo.
Juego 44.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas. Todos botando su balón. Se sitúan las parejas en cualquier línea del campo permaneciendo cada uno a un lado de la línea. Esta será la frontera para ambos.
1. Ambos se agarran de la misma mano e intentan tirar hasta lograr que el compañero traspase la línea con los dos pies. Cambiar las manos de agarre y de bote del balón.
2. Ídem agarrándose de la mano contraria (uno con la derecha y el otro con la izquierda). Cambiar las manos de agarre y de bote del balón.
3. Cualquier opción anterior pero ahora ambos van a la pata coja (cambiar de pierna).
Juego 45.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Crear un circuito con los elementos que tengamos a nuestra disposición de manera que tengan que controlar el cuerpo de diversas maneras antes de tirar a canasta.
Opciones:
1) Saltar a un compañero, pasar por debajo de otro, coger un balón y tirar a canasta.
2) Botando, saltar una valla baja, sortear varios conos, saltar otra valla, correr a la canasta y tirar.
3) Varias acciones seguidas. Pasar el balón al formador, rodar en la colchoneta, levantarse y recibir, sortear conos o aros, saltar una valla baja, andar a cuatro patas, etc., correr a la canasta y tirar.
4) Combinación de movimientos anteriores.
Juego 46.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Antifaz, pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: En un espacio reducido metemos a todos los niños. Uno de ellos llevará tapado los ojos con un antifaz y será el perseguidor. El resto deberá moverse botando el balón sin que este les toque. Si lo hace, cambio de roles. Si no logra dar a nadie en un corto espacio de tiempo, cambiar al perseguidor.
El espacio tiene que ser lo suficientemente reducido para dificultar el movimiento y el bote de los niños.
Juego 47.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Tres o cuatro niños sin balón y el resto botando el balón. Los que no lo tienen corren a robar el balón a uno que lo tiene. Los que lo tienen evitan perderlo. Si finalmente lo pierden tendrán que correr para conseguir uno. El robo tiene que ser limpio, sin contacto físico.
Opciones: lo mismo pero con dos grupos de seis, uno en cada mitad del campo. Tres con balones y otros tres sin ellos.
Juego 48.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños tienen su balón en el suelo detrás de ellos y un cono enfrente. A la señal, los niños corren hacia su cono, lo rodean y vuelven donde comenzaron. Cogen el balón y corren de nuevo hacia su cono, lo rodean y vuelven al comienzo.
Opciones cuando corren sin balón: de espaldas, de lado, a cuatro patas de frente, a cuatro patas de espaldas (hacia atrás), saltando a uno o dos pies, etc.
Opciones cuando corren con balón: de espaldas, de lado, saltando a uno o dos pies, etc.
Juego 49.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Banco de gimnasia, pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Colocar varios bancos en el campo. Todos los niños corren libremente por el campo. A la señal, correrán a subirse a uno de ellos sin caerse del mismo. A la siguiente señal, todos bajarán del banco y así sucesivamente tras cada señal.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1) Botar el balón sobre el banco.
2) Todos los niños corren por encima de los bancos sin dejar de botar.
3) Realizar cualquier juego de persecución visto anteriormente donde el banco sea una zona de salvación momentánea.
4) Correr hacia el banco y saltarlo sin dejar de botar.
Juego 50.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Uno de ellos con balón. El otro intentará moverlo de su posición con la cantidad de fuerza que sea necesaria de acuerdo a la resistencia que oponga el compañero, sin llegar a tirarlo. Pasado un tiempo corto (unos 10”) cambiaran de rol.
Opciones: Por parejas. Todos los niños botando su balón en los círculos del campo o en otro espacio parecido. Apoyados hombro con hombro, espalda con espalda o agarrados de la mano, tienen que desplazar al compañero intentando sacarle del círculo. También puede hacerse con los niños saltando a la pata coja. Puede haber dos parejas en el mismo círculo.
Juego 51.
Objetivo: Percibir el control del cuerpo.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas. Todos botando su balón. Se sitúan las parejas en cualquier línea del campo permaneciendo cada uno a un lado de la línea. Esta será la frontera para ambos.
1. Ambos se agarran de la misma mano e intentan tirar hasta lograr que el compañero traspase la línea con los dos pies. Cambiar las manos de agarre y de bote del balón.
2. Ídem agarrándose de la mano contraria (uno con la derecha y el otro con la izquierda). Cambiar las manos de agarre y de bote del balón.
3. Cualquier opción anterior pero ahora ambos van a la pata coja (cambiar de pierna).
Juegos para el desarrollo de la percepción de la velocidad del propio individuo en relación al balón y con otros en el baloncesto
Juego 52.
Objetivo: Percibir la velocidad propia en relación al balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Dos filas de niños situados como en el gráfico y un niño en el centro del campo con todos los balones (mismo número de balones que de niños en las filas). A la señal, sale 1 corriendo hacia la canasta mientras 8 le pasa un balón. En cuanto da este pase, coge otro balón y lo pasa a 2 que corre hacia la canasta contraria. Así sucesivamente hasta que el niño del centro no tenga más balones. Luego lo cambiamos por otro y repetimos esto hasta que todos pasen por esta posición. Los niños que reciben en carrera hacen un tiro a canasta antes de ir a la fila contraria.
Progresión: Jugar con las distancias comenzando con pases cortos y poco a poco dando pases más largos dentro de las capacidades que tengan los niños.
Opciones:
1) Podemos usar a dos niños en el centro, 7 y 8, mientras el resto de niños tienen su balón. 1 pasa a 7 y corre hacia la canasta. 7 le devuelve el pase a 1. Por el otro lado ocurre lo mismo con 2 y 8. Así continuamente. Cada minuto o un determinado número de pases cambiar a los pasadores del centro.
2) Podemos hacer todo lo anterior pasando y recibiendo con el pie para, en el último momento cogerlo del suelo y tirar a canasta.
Juego 53.
Objetivo: Percibir la velocidad propia en relación al balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un balón en cada una de ellas. Los niños 1 y 2 se pasan continuamente el balón por un lado del campo mientras, al mismo tiempo, 3 y 4 hacen lo mismo por el otro lado. Cuando llegan cerca de la zona un niño de la pareja tira a canasta, cogen el rebote y se cambian de fila.
Opciones: Podemos hacer todo lo anterior pasando y recibiendo con el pie para, en el último momento, cogerlo del suelo y tirar a canasta.
Juego 54.
Objetivo: Percibir la velocidad propia en relación al balón.
Material: Pelotas de tenis, gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Dos filas, una con balón y otra sin él. 2 pasa a 1 y este nuevamente a 2 y así sucesivamente hasta que tiran a canasta. En cuanto 2 pasa a 1, 4 pasa a 3 y corre hacia la canasta contraria haciendo lo mismo que 2 y 1. Y así sucesivamente. Tras el tiro, los niños cambian de fila.
Opciones: Podemos hacerlo pasando y recibiendo con el pie para, en el último momento, cogerlo del suelo y tirar a canasta.
Juego 55.
Objetivo: Percibir la velocidad del propio individuo y del individuo en relación con otros.
Material: Balones.
Desarrollo: Por parejas. A la señal sale el primero de la pareja, rodea el obstáculo y regresa al punto de salida. En cuanto pisa la línea, y no antes, sale el compañero y hace lo mismo que el anterior. Luego se hace con la otra mano. Será importante establecer por qué lado tenemos que rodear el obstáculo.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1) Se puede hacer que cada niño haga el recorrido 2, 3 o 4 veces pero siempre de forma alternativa (nunca el mismo niño dos carreras seguidas).
2) Se puede salir estando de pie, sentado, tumbado, etc.
3) Se pueden colocar los conos más lejos o más cerca según lo que queramos conseguir.
4) Se puede hacer corriendo hacia adelante, hacia detrás, lateralmente, saltando sobre una de las piernas, saltando sobre los dos pies, etc.
5) Se puede hacer transportando objetos con la mano que no bota sin que se caiga al suelo.
Juegos para el desarrollo de la percepción de los obstáculos en el camino en el baloncesto
Juego 56.
Objetivo: Percibir objetos en el camino- Apreciación de obstáculos.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños con un balón. Poner conos en el suelo separados entre ellos medio metro. Los niños tienen que ir con la misma mano haciendo zigzag entre ellos. Al finalizar el recorrido hacen una entrada o un tiro a canasta. Salir un niño en cuanto el anterior sobrepasa el segundo obstáculo (todos botando el balón, que nadie esté parado salvo al comienzo del ejercicio). Cambiar de mano cuando se empiece de nuevo el recorrido.
Opciones:
1) Hacer lo mismo llevando el balón con los pies. Cambiar de pie cada vez.
2) Rodear cada obstáculo por el lado derecho (sentido contrario a las agujas del reloj-como en el gráfico). Al salir del último, tirar a canasta hasta meterla. Luego seguir por el otro lado del campo y hacer lo mismo con la misma mano pero ahora rodeamos cada obstáculo por el lado izquierdo (sentido de las agujas del reloj). Cuando se empiece de nuevo el ejercicio se hará con la otra mano. Todos los niños tienen que estar botando el balón.
3) Llevar un objeto encima de la cabeza de manera que si la baja, se caiga al suelo.
Juego 57.
Objetivo: Percibir objetos en el camino- Apreciación de obstáculos.
Material: Balones.
Desarrollo: Muchos aros repartidos por el suelo. Los niños, con su balón, deben correr de un lado al otro de la cancha rodeando los aros sin poder pisarlos.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones: Los niños tienen que saltar de aro en aro sin pisar nunca fuera de ellos (redistribuir los aros acercándolos para que puedan conseguir el objetivo) pudiendo saltar libremente, a la pata coja o con los pies juntos.
Juego 58.
Objetivo: Percibir objetos en el camino- Apreciación de obstáculos.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños en fila, uno detrás de otro, corriendo alrededor del campo a una distancia de un metro. A la señal, el último niño tiene que meterse entre los niños hasta ponerse en primera posición.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juegos para el desarrollo de la percepción de las distancias entre personas en el baloncesto
Juego 59.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-Agrupamientos y dispersiones.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños se mueven libremente por el campo. El formador dirá un número y los niños deberán hacer grupos con el mismo número de integrantes. Si dice” dos” los niños formarán parejas. Si dice “tres” formarán tríos.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 60.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-Agrupamientos y dispersiones.
Material: Balones.
Desarrollo: Por parejas, cogidos de la mano. A la señal cambian de pareja. A la siguiente señal tienen que recuperar su pareja inicial.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con el balón mantenido sobre una mano, sin botarlo y sin que caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 61.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas -Agrupamientos y dispersiones.
Material: Balones.
Desarrollo: Por parejas. Cada miembro se mueve, por separado, libremente por el campo. Cuando el formador dice “juntarse”, correrán a ponerse uno junto a otro moviéndose juntos hasta que diga “separarse” tendrán que alejarse lo más posible.
Progresión: Primero hacerlo con el balón agarrado con las dos manos, sin botarlo. Luego con el balón mantenido sobre una mano. En ambos casos que no se caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 62.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños corren libremente por el campo. Al decir el formador un nombre, el niño se convierte en perseguidor y correrá a tocar a otro niño. Cuando lo consigue se libera mientras que el que es dado se convierte en perseguidor (nunca puede dar al mismo niño que le dio).
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con el balón mantenido sobre una mano, sin botarlo y sin que caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1. Se puede hacer con un límite de tiempo de manera que cuando se llegue al final (tras una cuenta de los últimos 10”), el que sea perseguidor en ese momento tiene que ir corriendo a darles una palmada a cada uno del equipo.
2. Se puede hacer de manera que cuando el perseguidor vaya a tocar a otro niño, este pueda salvarse:
1) Sentando sobre su balón.
2) Saltando en el sitio o en movimiento con una o las dos piernas (según decida el formador).
3) Abrazándose a un compañero.
Juego 63.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Aros o cuerdas y balones.
Desarrollo: Se sitúan en el suelo dos aros menos del número total de niños. Todos los niños se mueven libremente por el campo. Cuando el formador dice el nombre de un niño, este se convierte en perseguidor corriendo para dar a otro niño. Todos pueden cobijarse dentro de un aro menos uno que no lo tendrá teniendo que correr para no ser dado. Cuando es dado comienza nuevamente el juego. Y así sucesivamente.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con el balón mantenido sobre una mano, sin botarlo y sin que caiga al suelo. Finalmente hacerlo con todos los niños botando.
Juego 64.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones y un aro.
Desarrollo: El perseguidor, con un aro en la mano, debe coger a otro niño introduciéndole el aro por la cabeza. Cuando lo hace, cambian sus roles.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 65.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas -persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Un niño será el perseguidor y se moverá en el centro del campo. El resto del grupo se colocará en las líneas de fondo. A la señal, los niños situados en las líneas de fondo tendrán que cambiar de lado. El que es tocado se convierte en perseguidor.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones: El que es dado se une al perseguidor inicial y así sucesivamente hasta que se dé a todos.
Juego 66.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Se divide el equipo en parejas situándose una en cada círculo del campo y en varios cuadrados formados con conos. Los que están en un círculo se colocan uno enfrente de otro. Los que están en un cuadrado se colocan en conos extremos. A la señal, uno de la pareja (el que se haya decidido que es el perseguidor), tendrá que intentar coger al compañero el cual intentará evitarlo manteniendo la misma distancia en todo momento. El desplazamiento tiene que hacerse por fuera de los círculos y de los conos.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 67.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Todo el equipo dividido en parejas. Cada miembro de la pareja se sitúa en una línea de fondo. Se colocan los balones en el centro del campo enfrente y a mitad de distancia de cada pareja. A la señal, todos corren hacia el balón y juegan a cogerlo y que no les toquen antes de llegar a la línea de fondo.
Progresión: Primero hacerlo sin botar tras cogerlo. Luego hacerlo botando el balón.
Juego 68.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Dos grupos de niños cada uno situado a un lado y a lo largo de la línea de medio campo. Cada niño estará emparejado a un compañero. Un equipo serán “X” y el otro “Y”. Cuando el formador grite X o Y, ese equipo correrá a dar al compañero del otro grupo antes de que llegue a la línea de fondo o al interior de la zona donde estará salvado. Los que son tocados deben de levantar la mano.
Detalles:
1) Igualar lo más posible los emparejamientos.
2) Dar cierta distancia entre los dos grupos. Esta dependerá de la dificultad del mismo y de la capacidad de los niños para realizarlo.
3) Salir de diferentes maneras: sentado, tumbado boca abajo o boca arriba, de espaldas, de rodillas, etc.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 69.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones de gomaespuma.
Desarrollo: Dos grupos de niños cada uno situado a un lado y a lo largo de la línea de medio campo. Cada niño estará emparejado a un compañero. Un balón de gomaespuma se colocará entre ellos. Un equipo serán “X” y el otro “Y”. Cuando el formador grite X o Y, ese equipo cogerá el balón y correrá para lanzar y dar con el balón al compañero del otro grupo antes de que llegue a la línea de fondo o al interior de la zona donde estará salvado.
Detalles:
1) Dar cierta distancia entre los dos grupos según las capacidades de los niños.
2) Salir de diferentes maneras: sentados, tumbados, de espaldas, etc.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 70.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños están en movimiento botando su balón. Cuando el formador dice un nombre, este deja el balón en el suelo y corre a dar a un niño con balón. Cuando lo hace, el que ha sido dado abandona su balón (lo coge el que le dio) y busca un nuevo niño a quien tocar. Y así sucesivamente. Es importante que el formador retire el balón que dejó el primer niño.
Juego 71.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Un niño es elegido como perseguidor y para liberarse tiene que pillar a otro. Si en la persecución de un niño alguien pasa entre el perseguidor y el perseguido, el perseguidor cambiará de objetivo dejando al primero y yendo a coger al niño que se ha cruzado entre ellos. Si un niño es dado, se intercambiarán los roles.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 72.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Sin balones.
Desarrollo: El perseguidor tiene que tocar a otro niño pero cuando lo consigue, tienen que cogerse de la mano e ir a tocar a otro. Cuando lo consiguen se cogen de la mano los tres yendo juntos a dar a otro niño. Pero al pillar a un cuarto niño, la cadena de tres “se separa” yendo dos por un lado y dos por otro. Así, hasta que estén todos pillados.
Juego 73.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños corriendo sobre las líneas del campo de baloncesto y si hay más pintadas en el suelo, sobre todas ellas. No se puede correr fuera de ellas. Un niño es el perseguidor y tiene que dar a otro niño para liberarse. El que es dado se convierte en perseguidor.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 74.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión/Colaboración.
Material: Sin balones.
Desarrollo: Todo el grupo formando parejas agarradas de la mano. Una de ellas es la perseguidora y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo logra, cambian de rol. La pareja dada no puede ir inmediatamente a dar a la que le dio.
Juego 75.
Objetivo: Percibir la distancia entre personas-persecución y evasión/Colaboración.
Material: Balones.
Desarrollo: Tres niños son los perseguidores mientras el resto son libres. Los perseguidores correrán tras los libres. Cuando toquen a uno, este se quedará quieto en el sitio donde fue tocado. Los libres evitarán ser tocados. También podrán salvar a sus compañeros tocándoles la mano. El juego finaliza cuando todos los niños libres son tocados.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juegos para el desarrollo de la orientación en relación al espacio en el baloncesto
Juego 76.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Explorar el campo de juego botando cada niño con su balón. Andar, correr y saltar siguiendo todas las líneas del campo. Cuando se ande o se corra se puede hacer hacia adelante, hacia atrás o lateralmente (hacia izquierda o derecha).
Opciones:
1) Corriendo sobre las líneas del campo hacia adelante, hacia atrás o lateralmente. A la señal, parar, saltar y cambiar de sentido.
2) Usando todas las líneas del campo desplazarse por ellas sin poder abandonarlas. Cuando se vaya a chocar con otro deberán cambiar de dirección y buscar líneas de salida. Hacerlo a distintas velocidades.
3) Ídem anterior pero ahora, cuando se vaya a chocar, realiza un cambio de mano.
Juego 77.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños corriendo sobre las líneas del campo de baloncesto y si hay más pintadas en el suelo, sobre todas ellas. No se puede correr fuera de ellas. Un niño es el perseguidor y tiene que dar a otro niño para liberarse. El que es dado se convierte en perseguidor.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando.
Opciones:
1) Usar dos perseguidores a la vez.
2) Usar todos la misma mano, la que decidamos. O que el perseguidor lo haga con una mano diferente al resto.
Juego 78.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Andar o correr libremente por el campo de juego:
1) Hacia delante.
2) Hacia atrás.
3) Hacia la izquierda y la derecha (lateralmente).
Progresión: Primero hacerlo sin balón llevándolo en diferentes partes del cuerpo (sobre la cabeza, en el pecho y en la espalda). También hacerlo girando el balón alrededor de diferentes partes del cuerpo y en ambos sentidos. Dejar libertad para que sean ellos quienes lo piensen y lo hagan. Luego proponer alguna opción más. Opciones: alrededor del cuello, cadera, rodillas, entre las piernas y combinación de todas ellas. Luego hacerlo con todos los niños botando.
Juego 79.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas. Uno se mueve libremente por el campo, despacio. El otro tiene que hacer lo que le dice el formador situándose respecto del compañero: delante, detrás, a su izquierda, a su derecha.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón.
Juego 80.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños, antifaces (opción) y conos.
Desarrollo: Por parejas, uno con los ojos tapados con un antifaz botando su balón y el otro con otro. Colocar unos conos en el suelo a una distancia de 1 a 2 metros. Se situará el niño con antifaz delante y el otro detrás. Este último tiene que dirigir al “ciego” entre los conos hasta llegar al final (izquierda, adelante, a la derecha, etc.). Luego cambiar los papeles.
Opción: El niño, en vez de llevar antifaz, encara al compañero dando la espalda a los conos.
Juego 81.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños mirando al formador y botando su balón. Este usará diferentes botes y desplazamientos que los niños tienen que imitar: bote alto, bajo, lento, rápido, hacia la derecha (los niños van a la izquierda), hacia la izquierda (los niños van a la derecha), hacia adelante (los niños van hacia atrás), hacia atrás (los niños van hacia adelante), saltando, agachándose.
Opciones: El formador puede no tener un balón y, en el sitio, marcar lo que los niños tienen que hacer. Indicará con sus brazos la dirección hacia donde deben de dirigirse botando (hacia la derecha, la izquierda, hacia detrás, adelante, etc.). Si sube los dos brazos tienen que saltar y botar alto. Si baja los dos brazos tienen que agacharse y botar bajo. Si levanta la mano derecha todos botan con la derecha. Si levanta la mano izquierda todos botan con la izquierda.
Juego 82.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Tres parejas en la línea de fondo y otras tres en el centro del campo. Uno de la pareja se coloca delante botando el balón y con los ojos tapados con un antifaz. El compañero se sitúa detrás de él botando su balón y le dirige hasta llegar a la siguiente línea con información clara: adelante, derecha, izquierda, para, etc. La pareja que salió de la línea de fondo tiene que llegar a la línea de medio campo; la que salió del medio campo tiene que llegar a la línea de fondo donde salió la otra pareja. A la señal, las parejas saldrán andando hacia su objetivo. El momento crítico se producirá cuando se crucen los niños. ¡Cuidado!. Al llegar al final cambian roles.
Opciones: Las parejas pueden salir desde las líneas de fondo y cruzarse en el medio del campo.
Juego 83.
Objetivo: Orientación en relación al espacio.
Material: Conos y balones de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños con un balón situados en dos filas. El primero de cada fila sale botando con una mano hacia un cono y nada más sobrepasarlo cambia de dirección y se dirige al siguiente, sin cambiar de mano, y así sucesivamente. Cuando sobrepasa el último, tira a canasta y cambia de fila. Cuando un niño llega al segundo cono, sale el siguiente. Deberían todos estar haciendo el ejercicio. Cuando un niño realiza una ida y una vuelta, cambia su mano de bote.
Opciones:
1) Ídem pero ahora se cambia de dirección y de mano justo al sobrepasar el cono.
2) Ídem pero ahora se cambia de dirección pero no de mano justo delante del cono.
3) Ídem pero ahora se cambia de dirección y de mano justo delante del cono.
Juegos para el desarrollo de la percepción del espacio-penetrar en un espacio en el baloncesto
Juego 84.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-penetrar en un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Por parejas con un balón cada niño. Un niño en una banda del campo y su compañero en la otra, enfrente de él. En el centro de la pista, y entre ellos, se colocan dos palos verticales separados dos metros. A la señal, ambos niños correrán pasando entre los palos al mismo tiempo. Es importante que todos salgan a la vez y que mantengan la velocidad especialmente cuando se crucen.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones:
1) Hacerlo con dos parejas cruzándose a la vez (aumentar la distancia entre los palos).
2) Hacerlo dividiendo el equipo en dos grupos situados uno en la línea de fondo y otro en la línea de medio campo. Todos botando el balón. A la señal todos salen corriendo hacia la línea del otro grupo teniendo que buscar el espacio por donde pasar para no chocarse. Hay que hacerlo sin dudar. Comenzar con una distancia entre los palos amplia y conforme vayan cogiendo confianza, ir reduciendo el espacio entre los palos.
Juego 85.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-penetrar en un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños se sitúan de pie detrás de la línea de fondo menos uno que está en el medio del campo. A la señal, los niños deben correr para alcanzar la otra línea de fondo sin ser tocado por el niño del centro. Aquel o aquellos que sean tocados, se unen al niño del centro.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 86.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-penetrar en un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Un balón situado en el centro de uno de los círculos del campo. Dos defensores que no pueden pisar dentro del círculo protegiendo que nadie toque el balón. El resto del equipo tiene que moverse coordinadamente para buscar el momento de penetrar en el círculo y tocarlo con el pie. Cuando se consigue cambiamos a los defensores por otros.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones: El balón se tiene que tocar con la mano.
Juego 87.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-penetrar en un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños con su balón situados en las líneas de fondo. Se colocan cuatro palos verticales en el centro del campo creando tres espacios entre ellos por los que hay que pasar botando el balón. El formador se moverá tapando siempre uno de ellos. A la señal, el primer niño de cada línea de fondo corre hacia el centro del campo teniendo que ver el espacio libre en función del espacio que tape el formador y el que ocupe el compañero que viene hacia él.
Opciones: Se puede hacer colocando más palos de manera que se creen cinco espacios, saliendo dos niños al mismo tiempo desde cada línea de fondo. El formador tapará uno quedando cuatro para que pasen los cuatro niños.
Juego 88.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-ocupar un espacio.
Material: Aros o cuerdas y balones.
Desarrollo: Colocamos cuatro aros formando un cuadrado (en las esquinas de un medio campo). Uno de ellos estará en el centro del cuadrado y cuatro más distribuidos en cada aro. A la señal, los cuatro niños que están en los aros tienen que cambiar de esquina mientras el del centro aprovecha para ocupar una de ellas. El que se quede sin esquina va al centro. Hacer dos o tres cuadrados para que todos trabajen a la vez.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 89.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-ocupar un espacio.
Material: Aros o cuerdas o sillas y balones.
Desarrollo: Todos los niños se desplazan libremente sobre las líneas perimetrales del campo. Distribuimos aros en el suelo de la manera que más nos convenga (o cuerdas uniendo sus extremos a modo de aro o sillas si las tenemos) colocando un aro menos del número de niños. A la señal, deben correr para ocupar un aro. El que queda sin él se le anota 1 punto. Cuando un niño llega a tener 3 puntos finaliza el juego.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones: Si no disponemos ni de cuerdas, ni de aros ni de sillas, sólo de balones, colocaremos en el suelo el mismo número de balones que niños menos uno. Todos los niños se mueven por el campo y a la señal, corren a sentarse en uno.
Juego 90.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-ocupar un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños se desplazan libremente dentro de los límites del campo. Numeramos los círculos de medio campo y tiros libres del 1 al 3. Cuando el formador grita un número, todos los niños tienen que correr hacia ese círculo y ocupar su espacio interior.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Juego 91.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-ocupar un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños con su balón. Colocamos en el suelo aros de tal forma que haya dos aros menos del número de niños. Uno de ellos será el perseguidor mientras el resto, excepto uno (el perseguido), estará dentro de los aros. El perseguidor tendrá que intentar coger al que no está dentro del aro. El perseguido podrá entrar en cualquier aro, y en ese caso, el que se encontraba en el aro tendrá que salir. El perseguidor solo podrá tocar a los que se encuentren fuera del aro.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones:
1) Reducir el número de aros.
2) Que sean dos niños los que se la ligan.
Juego 92.
Objetivo: Percibir las dimensiones del espacio-penetrar en un espacio.
Material: Balones.
Desarrollo: Todos los niños botando su balón, ocupando las cuatro esquinas del medio campo. A la señal deberán desplazarse hasta la esquina contraria de manera que todos los niños se cruzarán en el centro, tratando de no chocarse.
Juegos para el desarrollo de la percepción de la distancia en los lanzamientos-Cerca y lejos en el baloncesto
Juego 93.
Objetivo: Percibir la distancia en los lanzamientos-Cerca y lejos.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un balón en cada una de ellas. En el sitio, pasar y recibir el balón haciéndolo a diferentes distancias.
Juego 94.
Objetivo: Percibir la distancia en los lanzamientos-Cerca y lejos.
Material: Balones de gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. En el sitio, tirar a darse con un balón de gomaespuma desde diferentes distancias.
Juego 95.
Objetivo: Percibir la distancia en los lanzamientos-Cerca y lejos.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Tirar a canasta con diferentes balones desde diferentes distancias.
Juegos para el desarrollo de la percepción del tiempo y el ritmo en el baloncesto
Juego 96.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se pasan, entre ellos, dos pelotas de tenis (o dos balones) como si fueran una bomba. Cuando el formador dice 10, empieza una cuenta atrás hasta llegar a cero. En ese momento estalla la bomba y los dos que tengan la pelota de tenis se apuntan un punto. Cuando uno de los niños llegue a tres, se acaba el juego.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones: Hacer lo mismo con cuatro pelotas.
Juego 97.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón utilizando todas las canastas posibles. A la señal, tienen que hacer el máximo número de tiros en 30” (o en 1’). Tirarán a canasta, recuperarán su balón y volverán a tirar. Los propios niños cuentan sus tiros. El formador contará en alto los últimos 10”.
Opciones: Se pueden contar el número de canastas conseguidas en el tiempo estipulado.
Juego 98.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Correr desde una línea de fondo a otra sin balón y ver cuánto tiempo tarda el grupo (media del mismo). Imaginemos que lo hacen en 8 segundos. Seguidamente hacemos lo mismo botando el balón poniendo como meta hacerlo en 12 segundos. Luego en 11, 10, 9 y terminar en 8” (sólo con el tiempo conseguirán hacerlo igual sin y con balón). Esto es solo un ejemplo. Adaptar los tiempos a las capacidades del grupo.
Opciones: Podemos hacerlo llevando el balón con los pies.
Juego 99.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Correr desde una línea de fondo a otra pasándonos el balón y ver cuánto tiempo tarda el grupo (media del mismo). Imaginemos que lo hacen en 14 segundos. Seguidamente hacemos lo mismo poniendo como meta hacerlo en 13, 12, 11 y 10 segundos. Esto es solo un ejemplo. Adaptar los tiempos a las capacidades del grupo.
Opciones: Podemos hacerlo pasando el balón con los pies.
Juego 100.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se sitúan detrás de la línea de medio campo. El formador se coloca en la línea de fondo. Los niños tienen como meta llegar a la línea de fondo sin que el formador les vea moverse. Este dará la espalda al grupo contando 1, 2, 3. Mientras cuenta los niños avanzarán pero al decir 3 se girará y si ve a alguno moviéndose lo mandará comenzar de nuevo desde detrás de la línea de medio campo.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón.
Opción: hacerlo con los pies. Cuando se pare tiene que pisar el balón y controlarlo.
Juego 101.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: El formador marca un ritmo en el bote mediante su propio bote, su voz o sus palmadas. Llevará un ritmo lento constante al principio y luego jugará con él (aumentando o reduciéndolo). Los niños, todos con su balón, tienen que botar al ritmo que marca el formador.
Opciones: Los niños saltan, sin dejar de botar, al ritmo marcado haciéndolo con los dos pies juntos, sobre un pie, con las piernas abiertas, con las piernas cruzadas, etc.
Juego 102.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Uno bota el balón y marca lo que se hace (bota con la derecha, con la izquierda, con las dos manos, etc.) mientras el otro, botando el balón, imita lo que hace. Luego se cambian los roles.
Opciones: El que dirige la pareja corre (lento o despacio, con una u otra mano, etc.) mientras el compañero observa y reproduce su recorrido. También puede echar el balón al suelo y actuar con el pie.
Juego 103.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños botando su balón en el sitio dispersos por el campo. El formador indica el tipo de bote que hay que realizar: lento, rápido, alto, bajo, muy alto, muy bajo.
Opciones:
1) Saltar mientras se bota (con los dos pies juntos, sobre un pie, con las piernas abiertas, con las piernas cruzadas, despacio o rápido).
2) Todo lo realizado anteriormente pero andando o corriendo despacio por todo el campo.
Juego 104.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón.
1. Lanzan el balón al aire y lo cogen antes de que caiga al suelo. Luego hacen lo mismo y, antes de cogerlo, hacen algo (dan una o varias palmadas, se sientan y se levantan, saltan y hacen un giro en el aire, etc.). Darles libertad para que inventen qué cosas hacer.
2. Lanzan el balón hacia lo alto, saltan a cogerlo en el aire, caen y tiran a canasta.
3. Tiran el balón contra el suelo, saltan a cogerlo en el aire y tiran a canasta antes de caer al suelo (hacerlo a una distancia muy corta de la canasta).
4. Cogen el balón con los pies, entre los tobillos, saltan y lanzan la pelota al aire. Luego la cogen al vuelo con las dos manos antes de que caiga al suelo.
Juego 105.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón botando por la mitad de un campo. A la señal, todos lanzan sus balones elevándolos lo más alto posible teniendo que recoger otro que no sea el suyo antes de que toque el suelo.
Juego 106.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños botando libremente su balón por el campo, menos uno que no lo tiene. A la señal, todos los niños tirarán su balón hacia arriba y volverán a cogerlo. El niño que no lo tiene deberá aprovechar para hacerse con uno. El que quede sin balón esperará su próxima oportunidad para coger un balón. No vale empujar para conseguirlo.
Opciones: Pueden ser dos o más los que no tienen balón.
Juego 107.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños se mueven por el campo mientras el formador está moviéndose por cualquier lado con una pelota de tenis (o un balón cualquiera) en sus manos. Cuando quiere lanza la pelota al aire y dice un nombre de un niño. Este tienen que correr y coger la pelota antes de caiga al suelo.
Se puede obligar a cogerla con una mano (derecha o izquierda) o con las dos.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego con todos los niños botando el balón.
Opciones: La pelota la tiene un niño quien la lanza verticalmente hacia arriba y dice el nombre de otro compañero, el cual tendrá que correr para cogerla antes de que éste caiga al suelo. Si lo coge lo vuelve a lanzar diciendo el nombre de otro compañero.
Juego 108.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Todos los niños botando su balón. El formador cuenta hasta “cinco” y en ese momento dejan su balón botando y cogen el del compañero. Así continuamente.
Progresión: Primero comenzar botando uno enfrente del otro a uno o dos metros. Luego hacerlo moviéndose por el campo.
Opciones:
1) Tras la cuenta hasta “cinco” los compañeros se pasan el balón (uno picado y otro recto o bombeado).
2) Tras la cuenta hasta “cinco” los compañeros tiran a canasta.
Juego 109.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón y el formador, situados en el centro del campo.
1. El formador lanza rodando el balón y el niño corre detrás, a la derecha, a la izquierda o delante del balón (según lo indique el formador). Cuando lo hace delante puede hacerlo de cara al balón (yendo hacia atrás), lateralmente al balón o haciendo zigzag. Al llegar el balón a la línea de tiro libre, coge el balón y tira a canasta. Lanzar cada vez más fuerte.
2. El formador lanza el balón hacia cualquier línea del campo. El niño corre y trata de alcanzarlo antes de que salga del campo.
3. Cualquier acción anterior pero ahora es el niño quien lanza su balón.
Opciones: Se puede comenzar el ejercicio en una línea de fondo.
Juego 110.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón ocupando todas las canastas disponibles. Libremente tiran a un metro de ellas. Inmediatamente después tienen que ir a por el balón, cogerlo cuando ha caído al suelo y volver a tirar.
Opciones:
1) Ídem intentando cogerlo antes de que caiga al suelo.
2) Ídem intentando cogerlo en el aire.
Juego 111.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Una cuerda larga y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños en círculo y uno en el centro con una cuerda. Éste la hará girar sin elevarla del suelo y el resto saltará para no ser tocado con ella. Si la cuerda toca el pie de un niño, este cambiará de rol y hará girar la cuerda.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón.
Opciones: Hacer equipos de cuatro niños en círculos, situando a uno de ellos en el centro con la cuerda.
Juego 112.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Una comba y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por tríos. Dos niños sujetan la comba y otro salta evitando que le dé. Cada corto período de tiempo, cambiar.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego botando el balón.
Juego 113.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños dispersos por el campo y quietos en el sitio. A la señal del formador, los niños tienen que correr hasta la siguiente señal de este, en que tienen que parar y quedarse quietos en el sitio. Así tantas veces sea necesario para conseguir lo que perseguimos.
Opciones:
1) Botar en el sitio. A la señal, correr despacio. A la siguiente señal parar, sin dejar de botar (o cogiendo el balón).
2) Botar en el sitio. A la señal, correr muy rápido. A la siguiente señal parar, sin dejar de botar (o cogiendo el balón).
3) Moverse lentamente botando el balón. A la señal, correr rápido. A la siguiente señal moverse lentamente.
Juego 114.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños moviéndose sobre las líneas del campo. El formador colocará con detenimiento los conos de colores de manera que cuando el niño, en su recorrido, encuentre un cono rojo tenga que parar totalmente. Cuando encuentre uno amarillo tenga que correr muy despacio y cuando encuentre uno verde pueda correr a tope.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón.
Juego 115.
Objetivo: Percibir el tiempo y el ritmo.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños colocados en cuatro filas, se moverán en dirección a la otra canasta haciendo caso de los colores de los conos como si fueran “semáforos”. Cuando encuentre un cono rojo tendrá que parar totalmente. Cuando encuentre un cono correrá muy rápido.
Progresión: Primero hacerlo con balón, sin botarlo (que no se caiga el balón). Luego con todos los niños botando el balón. Cuando se haga botando el balón se acabará haciendo un tiro a canasta.
Opciones: Colocar sólo conos rojos como consideremos oportuno de manera que cuando el niño lo vea, tenga que parar, contar hasta tres, y luego volver a correr rápido.
Juegos de cooperación en el baloncesto
Juego 116.
Objetivo: Cooperación.
Material: Globos y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas, y un globo por cada una de ellas. Entre ambos tienen que pasarse el globo con la parte del cuerpo que se indique evitando que el balón caiga al suelo.
Progresión: Primero hacerlo sin balón. Luego hacerlo con todos los niños botando el balón.
Opciones: Hacerlo con grupos mayores.
Juego 117.
Objetivo: Cooperación.
Material: Globos.
Desarrollo: Por parejas y un globo para cada una de ellas. Entre ambos deben golpear un globo desde la línea de fondo hasta la de medio campo (o hasta la otra línea de fondo) sin que se caiga al suelo y sin que ningún miembro de la misma lo toque dos veces seguidas. Lo harán:
1. Golpeando el balón con la misma mano.
2. Golpeando el balón con una mano diferente cada vez.
3. Golpeando el balón con las dos manos a la vez.
4. Golpeando el balón en el aire (saltando).
5. Golpeando el balón con los pies.
6. Golpeando el balón con cualquier parte del cuerpo que no sea las manos o los pies (espalda, hombros, frente, etc.).
Progresión: hacerlo primero sin balón. Luego botando el balón.
Opciones:
1) Hacerlo con los miembros de la pareja cogidos de la mano.
2) Hacerlo por tríos o grupos mayores usando dos o tres globos.
Juego 118.
Objetivo: Cooperación.
Material: Globos y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un globo para cada una de ellas. Entre ambos deben transportar un globo desde la línea de fondo hasta la de medio campo (o hasta la otra línea de fondo) sin que se caiga al suelo. Para ello tienen que sostener el balón con una parte de su cuerpo como:
1. Sus brazos.
2. Sus espaldas.
3. Sus hombros.
4. Su pecho.
5. Su frente.
6. Etc.
Progresión: comenzar haciéndolo con un globo. Luego hacerlo con un balón de cualquier tipo y de cualquier deporte.
Juego 119.
Objetivo: Cooperación.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas o tríos. Comenzar en una línea de fondo y llegar a la otra pasando y recibiendo el balón con las dos manos sin que se caiga al suelo. Si lo consiguen tiran dos tiros cada uno en la canasta más próxima y luego vuelven de la misma manera que fueron hasta llegar a la línea de fondo inicial. Si se les cae, vuelven al inicio o continúan desde donde se les cayó.
Progresión: Hacerlo teniendo que pasar y recibir la pelota con una sola mano.
Opciones: hacerlo con grupos mayores con dos o tres balones.
Juego 120.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas, agarrados de la mano y botando cada uno su balón. Partiendo de una línea de fondo tienen que cruzar el campo sin perder el control de ninguno de sus dos balones. Si lo pierden tienen que ir a por él y levantarlo. Cuando llegan a la canasta contraria, hace un tiro cada uno. Luego vuelven botando cada uno su balón hasta la línea de fondo inicial para comenzar de nuevo. La siguiente vez cambian sus posiciones para trabajar el bote con la otra mano.
Juego 121.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: En grupo y con un solo balón. Un niño es el perseguido y tiene que intentar evitar que el resto le toque con el balón. Los perseguidores tendrán que intentar tocarle con el balón sin poder botarlo (sólo pasarlo). Cuando lo consiguen, el que lo haya tocado se convertirá en perseguido y el que ha sido tocado en perseguidor, continuando el juego, sin pausa.
Juego 122.
Objetivo: Cooperación.
Material: Un balón de baloncesto de cualquier tamaño.
Desarrollo: Una pareja de niños son perseguidores y tienen que pillar al resto. Para conseguirlo tienen que dar con el balón agarrado con las dos manos a otro niño por lo que tienen que ir pasándose el balón para acercarse a los objetivos. Los perseguidores no pueden avanzar cuando tienen el balón en sus manos. Si dan a un niño, este se incorpora a la pareja.
Juego 123.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balón de gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Dos niños con un balón de gomaespuma cada uno, tienen que correr y lanzar el balón para dar al resto que van botando su balón. El que es tocado se sentará o tumbará en el suelo sin dejar de botar. El juego finaliza cuando no quede ninguno de pie.
Juego 124.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balón de gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas y un balón por cada una de ellas. Uno de la pareja se sitúa en la línea de fondo mientras el otro, con un balón, se sitúa en el medio campo. Este último coloca el balón en la línea de medio campo y luego corre a sentarse en el suelo en el lado del campo donde se encuentra su compañero. Cuando este pone su culo en el suelo es la señal para que el compañero salga corriendo hacia él, le levante del suelo y corran a coger el balón del suelo. El que es levantado no puede hacer fuerza para levantarse. Tiene que ser el compañero quien tire de él y le levante. Tras cogerlo, tienen que pasarse el balón (no pueden botar) y anotar mediante una entrada a canasta o un tiro corto en suspensión (dentro de la zona).
Juego 125.
Objetivo: Cooperación.
Material: Pelotas de tenis y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas, un niño enfrente de otro y una pelota de tenis. Todos los niños botando su balón en el sitio. A la señal, los niños tendrán que hacer las siguientes acciones con su mano libre y la pelota de tenis con el objetivo de que no caiga la pelota al suelo:
1. Pasarla directa, picada y bombeada, y recibirla. Hacerlo a diferentes distancias.
2. Pasarla rodando por el suelo.
3. Lanzarla al aire y cogerla con la misma mano/con la contraria (cambiar el balón de mano).
Opciones:
1) Hacerlo por tríos y dos pelotas de tenis.
2) Hacerlo en movimiento (cruzando el campo, por ejemplo))
Juego 126.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas, agarrados de la mano y botando cada uno un balón. Tienen que cruzar el campo sin perder ninguno de los dos balones. Si los pierden tienen que levantarlo sin meter las manos debajo del balón. Cuando llegan a la línea de fondo tiran dos tiros cada uno en la canasta más próxima y luego vuelven de la misma manera que fueron hasta llegar a la línea de fondo inicial.
Juego 127.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Por parejas. Todos botando su balón, se colocarán juntos de pie, espalda contra espalda. A la señal deberán intentar sentarse en el suelo, pero sin dejarse caer, ya que podrían hacerse daño. Una vez en el suelo, deberán intentar levantarse. Hacerlo botando con ambas manos.
Juego 128.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: En grupo y con un solo balón. Un niño es el perseguido y tiene que intentar evitar que el resto le toquen con el balón. Los perseguidores tendrán que pasarse el balón e intentar tocarle con él sin poder botarlo. Cuando lo consiguen, el que lo haya tocado pasará a huir y se seguirá el juego.
Juego 129.
Objetivo: Cooperación.
Material: Balón de gomaespuma y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Dos niños con un balón de gomaespuma cada uno, tienen que correr y lanzar el balón para dar al resto que van botando su balón. El que es tocado se sentará o tumbará en el suelo sin dejar de botar. El juego finaliza cuando no quede ninguno de pie.
Juegos de oposición en el baloncesto
Juego 130.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas y un balón. Los dos están de pie a cada lado del balón que está situado en el centro del campo. Se numeran 1 y 2. El entrenador-formador dice un número. Al oírlo, el que le corresponda, lo coge y botando se dirige a hacer un tiro en la canasta más cercana mientras el otro intenta evitarlo.
Opciones: Puede hacerse desde sentado o desde cualquier posición.
Juego 131.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos están botando el balón. Un niño en el centro del campo y el resto en una línea de fondo. El entrenador-formador nombra un niño y este tiene que pasar el medio del campo sin ser dado por el del centro (no puede volverse una vez corre). Si el del centro le da, intercambian posiciones. Si el que corre logra pasar sin ser dado, tiene que anotar 5 canastas dentro de la zona antes de volver a su lugar de partida (gráfico de la izquierda).
Progresión: Primero dificultar la acción del niño del centro bien con un parche en el ojo, con una mano a la espalda o saltando a la pata coja (todo ello sin balón). Luego pondremos a dos niños cogidos de la mano. Finalmente lo haremos como en el desarrollo del juego.
Opciones:
1) Se puede hacer también en los anchos del campo y así trabajamos con más niños. Todo es lo mismo salvo que el objetivo es llegar a la otra línea de banda sin ser dado (gráfico de la derecha).
2) El que es dado vuelve a la línea de fondo (cambiar de vez en cuando al defensor del centro).
3) El que es dado se une al que le dio. El próximo que sea dado liberará al primer defensor del centro. Nunca puede haber más de dos defensores en el centro.
Juego 132.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas y un balón por cada una de ellas. En el centro del campo, una pareja pasa el balón al formador y este lo lanza al aire, contra el suelo, o a cualquier parte. Los niños luchan por coger el balón. Quien lo coge corre hacia cualquier canasta yendo a anotar mientras el otro lo impide.
Juego 133.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas. Todos con balón. Colocamos tres conos que los niños tienen que rodear (no pueden saltarlos). Los que salen de la línea de fondo son perseguidores. Los que vienen del centro del campo tienen que ir botando hacia la canasta por donde no esté el defensor.
Opciones: También se puede hacer más lejos de la canasta.
Juego 134.
Objetivo: Oposición.
Material: Aros y balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas, colocamos aros en el suelo y un balón en su interior. Uno de la pareja es defensor y otro atacante. Los defensores de espaldas al aro y de frente a los atacantes para proteger el balón que está dentro del aro. Los atacantes deben sacar el balón del aro, esquivando a los defensores. Si lo consiguen, cambio de rol. Poner un tiempo límite.
Juego 135.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas. Todos los niños con su balón. Ambos niños se dan la mano mientras botan con la otra. A la señal intentarán quitar el balón al compañero con el pie. Hacerlo durante unos 20 o 30” aproximadamente. Luego cambiar de mano y comenzar de nuevo.
Juego 136.
Objetivo: Oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas, con todos los niños botando su balón. Cada miembro de la pareja se sitúa a un lado de una línea cualquiera del campo, actuando esta de frontera entre ambos. Se apoyarán hombro con hombro o espalda con espalda. A la señal del entrenador-formador, tendrán que desplazar al compañero lo más dentro posible de su territorio. También podrá hacerse agarrados de la mano. En este caso tendrán que desplazar al compañero lo más adentro posible del propio territorio.
Juegos de cooperación-oposición en el baloncesto
Juego 137.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Un trío sale desde la línea de fondo botando el balón. Uno de ellos es protegido y los otros dos los protectores. El resto de niños también está botando un balón. El objetivo del trío es que el protegido pise la otra línea de fondo sin ser dado. Sus protectores tienen que evitar que le den. Si éstos tocaran a algún niño, este se quedará quieto hasta que sea salvado por un compañero.
Juego 138.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Dos niños, cada uno con su balón, se sitúan uno en una línea de fondo y otro en la contraria. El resto de niños, cada uno con su balón, se colocarán en el medio del campo. El objetivo de los que están en la línea de fondo es encontrarse y darse la mano sin dejar de botar sus respectivos balones. El resto, como si fueran un muro, tienen que impedirlo sin dejar de botar el balón, colocando sus cuerpos entre ellos sin poder usar las manos para conseguir su objetivo
Juego 139.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Grupos de cinco o seis niños. Tres o cuatro de ellos abiertos formando un triángulo o un cuadrado. En el centro del mismo un compañero intentando recibir un pase de ellos y un defensor intentando evitar que reciba. Se juega hasta que el niño del centro reciba dos veces. Luego se rotará y se cambiarán los papeles.
Opciones: Si el grupo fuera de seis, se formará un cuadrado abierto con cuatro niños y un balón.
Juego 140.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Un balón de baloncesto de cualquier tamaño.
Desarrollo: Un niño, en medio campo, es el perseguidor y tiene que tocar a cualquier niño que no tenga el balón. El resto de niños se pasarán el balón intentando hacer llegar el balón al niño perseguido. Ampliar o reducir el espacio de juego según sea conveniente para el buen funcionamiento del juego.
Juego 141.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños botando su balón distribuidos por todo el campo. El formador elige a un niño (el perseguidor) y este nombra a otro (su objetivo). El niño “objetivo” se escapa mientras que sus compañeros lo protegen para que el perseguidor no le toque. Se tiene que limitar el tiempo del juego. Cuando se acaba el tiempo el formador nombra a otro niño.
Juego 142.
Objetivo:
Material: Un aro y balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por tríos situados en el centro del campo. Un aro en cada línea de fondo. Dos de ellos con un balón tienen como objetivo que el balón toque el interior del aro (se puede depositar dentro o que bote en su interior). El tercer niño tiene que impedirlo (2×1). Se puede botar o pasar.
Opciones: Se puede hacer por quintetos atacando tres niños y defendiendo dos (3×2).
Juego 143.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Un aro y balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por parejas situadas en el centro del campo. Un aro en cada línea de fondo. Una pareja con un balón tiene como objetivo que el balón toque el interior del aro (se puede depositar dentro o que bote en su interior). Otra pareja tiene que impedirlo (2×2). Se puede botar o pasar.
Progresión: Primero pondremos a la pareja opositora cogida de la mano. Luego, ya separados, dificultar su acción bien con un parche en el ojo o con una mano a la espalda. Finalmente lo haremos como en el desarrollo del juego (2×2).
Opciones: Se puede hacer por tríos (3×3).
Juego 144.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Todos los niños botando el balón en un espacio reducido como la zona, por ejemplo. Dentro de los círculos del campo:
1. Por tríos. Dos de los niños se unirán para sacar el balón del otro fuera del círculo. Luego rotarán de manera que todos hayan echado a cada uno de los integrantes del trío.
2. Por cuartetos (dos parejas de niños). Una pareja se unirá para sacar el balón de la otra fuera del círculo.
3. Por quintetos. Tres de los niños se unirán para sacar el balón de los otros dos fuera del círculo. Luego rotarán de manera que todos hayan echado a cada uno de los integrantes del trío.
Juego 145.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por tríos separados lo más posible unos de los otros. Dos de los niños con un balón tienen que conseguir dar un número de pases que establezcamos sin que el tercer niño toque o corte el balón. Una vez conseguido el objetivo cambiar los roles. Si el defensor toca o corta el pase, quien lo pasó y el defensor cambian roles.
Progresión: Primero, el defensor irá con una mano a la espalda. Luego podrá actuar normalmente. Los pasadores podrán dar un bote como máximo antes de pasar.
Opciones: Hacerlo por quintetos (tres pasan el balón y dos intentan impedirlo) o sextetos (cuatro pasan el balón y dos intentan impedirlo). En estos casos no se podrá pasar dos veces seguidas al mismo niño.
Juego 146.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Aros y balones de baloncesto de todos los tamaños.
Desarrollo: Por tríos, un aro en el suelo y un balón dentro de él. Dos niños son defensores y uno es atacante. Los dos defensores de espaldas al aro y de frente a la atacante para proteger el balón que está dentro del aro. El atacante debe sacar el balón del aro, esquivando a los defensores. Si lo consigue, cambio de rol. Poner un tiempo límite.
Progresión: hacerlo primero sin balón y luego con todos los niños botando el suyo.
Opciones:
1) Hacerlo por cuartetos. Una pareja es la defensora y la otra la atacante.
2) Hacerlo por quintetos donde tres niños son los defensores y dos los atacantes.
3) Hacerlo por grupos de seis donde tres niños son los defensores y tres los atacantes.
Juego 147.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Conos y balones de todo tipo y de todos los deportes.
Desarrollo: Todos los niños con su balón. Se hacen dos equipos. En la línea de fondo se crean dos porterías con dos conos (separadas bastantes para que haya muchas posibilidades de meter gol). Se juega un partido de fútbol con un balón de cualquier tipo o deporte (salvo baloncesto) mientras los niños no dejan de botar su balón.
Juego 148.
Objetivo: Cooperación-oposición.
Material: Un balón de baloncesto de cualquier tamaño.
Desarrollo: Una pareja de niños son perseguidores y tienen que pillar al resto. Para conseguirlo tienen que dar con el balón agarrado con las dos manos a otro niño por lo que tienen que ir pasándose el balón para acercarse a los objetivos. Los perseguidores no pueden avanzar cuando tienen el balón en sus manos. Si dan a un niño, este se incorpora a la pareja.
Hola Ángel,
Me gustaría hacerle una pregunta: en un alevin femenino de primer año, ¿qué es lo primero que deberían mejorar, tanto técnicamente como tácticamente? Es mi segundo año como entrenadora y me gustaría que me diese algún consejo de como dirigir el equipo.
Muchas gracias por su atención.
Es una respuesta difícil de responder. Si no te importa, hazme llegar tu teléfono a mi correo angel@angeljareno.es y una hora que te venga bien y te llamo. Espero poder ayudarte.
Un saludo.