Cuando hablamos del juego de equipo en el perímetro y del juego de equipo en el poste, el 1×1 era la base del ataque. Posteriormente lo hicimos del juego de equipo en el bloqueo directo o pick and roll en el que el 2×2 era el elemento básico del ataque.
En esta página hablaremos del juego de equipo en el bloqueo indirecto en el que el 3×3 va a ser el elemento básico del ataque.
Como hemos visto anteriormente el bloqueo, en general, es una herramienta ofensiva que trata de liberar a un atacante del marcaje de su defensor.
El bloqueo indirecto es, por tanto, otra arma ofensiva utilizada para generar juego en ataque y lo podemos definir de una manera muy sencilla: un compañero (el bloqueador) va a ayudar al atacante con balón (receptor del bloqueo) a liberarse de su defensor mientras un tercero (el pasador) buscará la mejor opción para pasar el balón de la manera adecuada, en el momento oportuno. Bien efectuado, es un magnífico ejemplo de juego en equipo.
Este bloqueo debe ser entendido como un trabajo de equipo en el que estarán directamente inmersos los tres jugadores del 3×3 (pasador, bloqueador y receptor del bloqueo), y donde tendremos que decidir cómo involucramos a los otros dos integrantes del mismo.
El objetivo de estos últimos será aclarar lo más posible esta acción, creando los espacios necesarios para una correcta ejecución del mismo, además de aprovechar las ayudas defensivas para obtener tiros abiertos.
A la hora de enseñarlo, nos va a ser muy útil transmitirles que tanto el bloqueador como el driblador son potencialmente anotadores. Esta idea conseguirá un mayor interés por parte del bloqueador de poner buenos bloqueos a sus compañeros al saber que tiene posibilidades de recibir el balón tras establecerlo.
Antes de entrar en materia me gustaría hacer la reflexión de siempre. El bloqueo indirecto puede llevar consigo mucha táctica ofensiva, muchas opciones de moverse en ataque. Pero debemos entender que lo realmente importante son los fundamentos técnicos que vamos a emplear por encima de la táctica elegida. Como siempre el “cómo” hagamos las cosas va a ser más importante que el “qué” hagamos.
Detalles básicos del bloqueo indirecto en el baloncesto
Como acabamos de comentar, en el bloqueo indirecto tanto el bloqueador como el receptor del mismo van a ser potencialmente anotadores. En función de la respuesta defensiva, cualquiera de ellos puede quedar libre para anotar o generar juego para el resto del equipo.
Responsabilidades del receptor del bloqueo
Si el bloqueador, por el propio reglamento, no puede moverse en el momento del bloqueo, es de cajón que quien lo recibe tiene la responsabilidad de usarlo apropiadamente para liberarse. Para conseguirlo deberá:
1. Tener paciencia, esperando a que el bloqueador establezca el bloqueo y esté parado con los dos pies en el suelo. De lo contrario, le hará que cometa una falta de ataque.
2. Preparar al defensor para meterle en el bloqueo en un ángulo correcto que le permita liberarse de su defensor. El foco de atención debe ser puesto en su defensor teniendo en cuenta dónde está el balón, usando su cuerpo para echar al defensor sobre el bloqueo.
Una forma de introducirle en el bloqueo es distraer su atención de manera que se preocupe más de él que del bloqueo. El uso de una finta previa buscando al defensor o un movimiento hacia el lado contrario a donde está el bloqueo, puede ayudar a ese fin.
3. Parar un momento junto al bloqueador y leer la defensa. Cuando decida salir del bloqueo deberá tener en cuenta varias cosas:
1) Leer la defensa en su conjunto: la acción de su propio defensor y la del defensor del bloqueador.
A) Si el defensor se queda en el bloqueo, el atacante 2 sale liberado pudiendo recibir un pase de 1 y tirar a canasta.
B) Si el defensor pasa el bloqueo por arriba (lado del balón), el atacante 2 saldrá del mismo alejándose de su defensor mientras el compañero con balón mejora el ángulo de pase.
C) Si el defensor pasa el bloqueo por debajo (lado más lejos del balón), en este caso siguiendo a su atacante, el atacante 2 saldrá con ventaja del mismo girando hacia el balón también conocido como «curl» siguiendo la nomenclatura americana. De esta manera podrá recibir un pase de su compañero 1.
D) Si el defensor se anticipa y quiere salir antes que su atacante 2, este aprovechará para cortar a la canasta lejos de su defensor.
2) Detalles del receptor al salir del bloqueo:
A) No salir hasta el momento en que pueda recibir con seguridad teniendo un buen timing con el pasador. Salir en el momento oportuno en que pueda recibir con seguridad. En un bloqueo indirecto es mejor salir un segundo tarde que un segundo antes. Salir antes de tiempo hará que éste sea ineficaz. Dentro del baloncesto es una excepción ya que siempre se quiere llegar antes en cualquier situación del juego.
B) Tener un propósito definido, una finalidad.
C) Salir con un fuerte cambio de ritmo pasando hombro con hombro con el del bloqueador, evitando que el defensor encuentre un espacio para salir del mismo.
D) Cortar y alejarse lo suficiente del bloqueo y de su defensor cuando este elija una trayectoria diferente a la suya.
E) Cortar hacia el balón y hacia la canasta cuando el defensor le siga. Algunas veces, cuando sale de un bloqueo y el defensor le sigue, puede pararse súbitamente esperando al defensor bloqueando su trayectoria, para luego ir por el balón manteniéndole detrás. En ocasiones esta acción ocasiona una falta del defensor al arrollar a su atacante.
F) Recibir en posiciones donde sea una amenaza para la defensa (rango de tiro efectivo).
4. No precipitarse si recibe un pase tras salir del bloqueo. Tiene que volver a leer la defensa y actuar en consecuencia.
Responsabilidades del bloqueador
Al contrario que ocurría en el juego de equipo en el bloqueo directo en que en la mayoría de los casos un jugador interior era el que establecía el bloqueo, en el bloqueo indirecto puede ocurrir que muchos de ellos sean puestos indistintamente: de un grande a un pequeño y viceversa.
Como afirmamos anteriormente, el reglamento no permite al bloqueador moverse en el momento del bloqueo por el riesgo de cometer falta. Para establecer un bloqueo correctamente deberá:
1. Conocer los ángulos para bloquear los cuales tienen influencia en el éxito del bloqueo. Como vimos en los principios básicos del ataque de equipo, los ángulos tienen una gran importancia. En general, la orientación de la espalda del bloqueador define el espacio que va a jugar el receptor del bloqueo. Por lo tanto, el bloqueador tiene que establecer el bloqueo en el ángulo adecuado para que su compañero reciba en la dirección que quiere hacerlo.
En algunos casos comenzará con un ángulo y, por la acción de la defensa, tendrá que cambiarlo para impedir que el defensor del compañero evite su recepción.
2. Establecer un bloqueo sólido y duro. En el momento del bloqueo estará en una posición equilibrada, con los dos pies en el suelo, las rodillas flexionadas, los glúteos bajos para bajar el centro de gravedad y con ello ganar más estabilidad, los pies abiertos un poco más de la amplitud de los hombros, y las manos protegiendo la ingle y el estómago en los chicos o cruzadas sobre el pecho en las chicas.
En el momento del impacto, el bloqueo tiene que hacerse con el pecho, aguantando el contacto y manteniendo la posición con la idea de liberar a su compañero de su defensor, y en ningún caso rectificarla ya que podría cometer una falta personal. Es responsabilidad de quien recibe el bloqueo, usarlo apropiadamente para liberarse.
3. Leer la defensa en su conjunto durante y después del establecimiento del bloqueo.
1) Si el defensor del bloqueador sobremarca mucho al bloqueador (se mete con el cuerpo en la línea de pase) o realiza una finta defensiva de ayuda sobre la salida del atacante, el bloqueador 5 cortará a la canasta buscando el pase directo de 1.
2) Si el defensor del bloqueador juega al nivel del bloqueador o por debajo de este, e incluso hace una ayuda (body-check) sobre la salida del atacante, el bloqueador aprovechará para coger la posición y recibir dentro de la zona, dejando a su defensor detrás, a su espalda.
Responsabilidades del pasador
Hemos dicho anteriormente que tanto el bloqueador como el receptor del bloqueo son potencialmente anotadores. El primero establece un bloqueo indirecto para liberar al segundo de su defensor pero muchas veces ocurre que la acción de la defensa genera opciones al bloqueador para recibir el balón. Pero de nada sirve que ellos sean capaz de liberarse de sus defensores si el atacante con balón no les sabe pasar o lo hace en un momento inoportuno. Por esta razón, el pasador tiene una gran responsabilidad en el juego de equipo en el bloqueo indirecto al tener que hacer llegar el balón al compañero libre mediante un buen pase y en el momento justo.
Para hacer correctamente su tarea deberá:
1. Tener una visión amplia del juego de manera que pueda leer la defensa en su conjunto comprendiendo lo que está ocurriendo en el área de bloqueo.
2. Usar el bote para mejorar el ángulo de pase y acortar la distancia del mismo cuando el receptor del bloqueo se aleja del balón.
3. Pasar el balón y alejarse cuando el pase es realizado a un compañero que viene hacia el balón. De esta manera busca la espalda de su defensor y en caso de que este ayude, puede quedar libre para generar un tiro en el lado débil.
4. Utilizar la finta de pase como elemento de ayuda para hacer llegar el balón a donde interese.
La involucración de los otros 2 atacantes
El objetivo de estos será aclarar-aislar lo más posible esta acción, creando los espacios necesarios para que los compañeros involucrados en el bloqueo indirecto puedan ejecutarlo con eficiencia, además de aprovechar las ayudas defensivas para obtener tiros abiertos.
Detalles tácticos del bloqueo indirecto en el baloncesto
A la hora de usar el bloqueo indirecto tendremos que tener en cuenta lo siguiente:
1. La estructura de nuestro equipo:
1) Si tenemos una estructura de 4 jugadores abiertos y un interior.
2) Si tenemos una estructura de 3 jugadores abiertos y dos interiores.
2. Las características de nuestros jugadores.
1) Jugadores interiores:
A) Si son grandes o pequeños.
B) Si son fuertes o poco físicos.
C) Si son lentos o rápidos moviéndose tras el bloqueo.
D) Si tienen tiro o no.
E) Si son buenos finalizando cerca de la canasta y en movimiento.
2) Jugadores exteriores:
A) Si tienen capacidad para tirar cuando juegan el bloqueo y obtienen una ventaja de espacio y tiempo.
B) Si no tienen tiro y buscan más la penetración para generar juego.
C) Si son buenos manejando el balón con ambas manos o sólo con una.
3. Las características de los jugadores del otro equipo.
1) Si son un equipo pequeño de estatura o alto.
2) Si son lentos o rápidos.
3) Si son agresivos o conservadores.
4) Si defienden como equipo o muy individualmente.
5. La manera de defender tácticamente el bloqueo (es necesario un scouting previo).
4. La distancia a la que se produce respecto al aro.
Un bloqueo donde la salida del bloqueo está dentro del radio de tiro del atacante con balón es una buena opción obligando a la defensa a esforzarse al máximo. En cambio uno realizado lejos de la canasta hace que no seamos una amenaza para la defensa por la imposibilidad de anotar fuera de nuestro rango.
5. La posición de juego de los jugadores que intervienen en el bloqueo.
Un bloqueo realizado entre un base y un escolta o entre dos hombres altos puede ser fácilmente solucionado con un cambio defensivo. Uno entre un jugador interior y uno perimetral obliga a realizar un trabajo de equipo para defenderlo. La inmensa mayoría de los bloqueos son realizados por jugadores interiores a jugadores de perímetro, o viceversa, para dificultar el cambio defensivo que normalmente se produce cuando se realiza entre jugadores de la misma posición y tamaño.
6. El ángulo del bloqueo.
El ángulo del bloqueo tendrá bastante influencia en el resultado final del bloqueo. La orientación de su espalda define el espacio que va a jugar el receptor del bloqueo. Por lo tanto, el bloqueador tiene que establecer el bloqueo en el ángulo adecuado para que su compañero reciba en la dirección que quiere hacerlo. Ya lo vimos en el punto 1 de las responsabilidades de las responsabilidades del bloqueador.
7. El lugar del campo donde se realiza.
Un bloqueo realizado en el eje central del campo es más difícil de defender que uno realizado en un lateral pegado a la linea de banda.
8. Con cuántos segundos para el final de la posesión se juega el bloqueo.
Un bloqueo realizado al final de una posesión o muy cerca de ella es diferente a uno que se juega al comienzo de la misma. Generalmente los realizados al final de la misma suelen ser defendidos con cambios defensivos.
Tipos de bloqueos indirectos en el baloncesto
Aunque son muchos los tipos de bloqueos que podemos usar dentro de nuestro arsenal táctico, vamos a reducirlos analizando solamente los más básicos y habituales en el baloncesto de formación.
Bloqueos por la línea de fondo en el baloncesto
Son bloqueos que se van a jugar cerca de la línea de fondo.
1. Bloqueo simple, de hombre grande a pequeño, cerca de la línea de fondo.
2. Bloqueo de dos hombres grandes con opción para un pequeño.
3. Bloqueos seguidos de dos hombres grandes a un pequeño.
4. Bloqueos de pequeño a grande.
Bloqueos verticales en el baloncesto
Son bloqueos que se van a jugar desde la línea de fondo hacia el frontal del ataque.
1. Bloqueo vertical de hombre grande a pequeño.
2. Bloqueos verticales seguidos de dos hombres grandes a un pequeño.
El bloqueo indirecto contra diferentes defensas en el baloncesto
Bloqueos por la línea de fondo en el baloncesto
1. Bloqueo simple, de hombre grande a pequeño, cerca de la línea de fondo.
Es también conocido como «pindown«, término americano que se puede encontrar en el vocabulario de la web.
1) Situación 1. Si el defensor de 2 se queda en el bloqueo, el atacante 2 se abre rápido al perímetro, recibe y tira (gráfico de la izquierda).
Si el defensor del bloqueador 5 abandonase por un momento su posición defensiva, con la idea de ayudar al defensor 2, el atacante 5 cortaría a la canasta para recibir de 1 (gráfico de la derecha).
2) Situación 2. Si el defensor de 2 le sigue, el atacante 2 saldrá realizando un giro hacia el centro de la zona a un metro del bloqueador (curl). En el caso de que el defensor de 5 ayudara, el bloqueador 5 cortará directo a la canasta recibiendo el pase de 1.
Si el atacante 2 recibe con ventaja teniendo a su defensor detrás podrá tomar las siguientes decisiones en función de la respuesta defensiva del defensor 5:
A) Si el defensor de 5 no ayuda, atacará la canasta buscando la bandeja o el tiro corto.
B) Si el defensor de 5 ayuda cuando ha recibido el balón, dará un pase picado a la continuación de 5, sin botar. 5 debe separarse del balón y de su defensor, e ir hacia la línea de fondo, creando así espacio para el pase (gráfico de la izquierda).
Si el defensor 5 ayuda cuando ha iniciado el bote, entonces tendrá varias opciones de pase: picado a 5 como en el caso anterior, a 1 o a 3 que castigan la ayuda de sus defensores buscando sus espaldas y alejándose del balón (gráfico de la derecha).
Un detalle muy importante es que 1, tras el pase, se mueva lejos del balón para que en caso que su defensor ayude, quede libre para recibir. 3 mantendrá el espacio con 1 e irá hacia la esquina.
3) Situación 3. Si el defensor del tirador pasa el bloqueo por arriba, el tirador tocará el hombro del bloqueador y saldrá a la esquina dando la espalda a la línea lateral, bien flexionado, listo para recibir y tirar rápido antes de que llegue el defensor. El bloqueador 5 cambiará el ángulo de bloqueo poniendo su espalda en dirección al tirador. El atacante 1 usará el bote para acortar y mejorar el ángulo de pase.
4) Situación 4. Si el defensor del tirador cambia con el del bloqueador, el tirador saldrá hasta la línea de tres para crear espacio, mientras el bloqueador corta hacia la canasta buscando el pase contra un defensor más pequeño.
Si no puede recibir el pase directo se puede castigar el cambio de dos maneras:
A) Pasando el balón a 2 con la idea de jugar 1×1 contra un hombre grande y más lento (defensor de 5). Para ello el atacante 5 se iría al lado débil, dando espacio a 2 (aclarado lateral).
B) Jugando en equipo para pasar el balón dentro a 5. La mejor manera es abrirse todos al perímetro y pasar el balón alto-bajo desde el frontal (no hay lado débil). Se haría de la misma manera que castigábamos la defensa por delante en el poste bajo.
2. Bloqueo de dos hombres grandes con opción para un pequeño.
El atacante 2 tiene la posibilidad de usar el bloqueo de 4 o de 5. Una vez decide el lado donde va a salir, todo se desarrollará de la misma manera que en el caso anterior.
3. Bloqueos seguidos de dos hombres grandes a un pequeño.
Es también conocido como «stagger«, término americano que se puede encontrar en el vocabulario de la web.
1) Situación 1. Si el defensor de 2 se queda en uno de los bloqueos, el atacante 2 se abre rápido, recibe y tira (gráfico de la izquierda). Si el defensor de 5 abandonase por un momento su posición defensiva, con la idea de ayudar al defensor 2, 5 cortaría a la canasta para recibir de 1 (gráfico de la derecha).
2) Situación 2. Si el defensor del tirador le sigue, el tirador saldrá realizando un giro (curl) hacia el centro de la zona a un metro del bloqueador (gráfico de la izquierda). Si el defensor de 5 ayuda cuando ha recibido el balón, dará un pase picado a la continuación de 5, sin botar. 5 debe separarse del balón y de su defensor, e ir hacia la línea de fondo, creando así espacio para el pase (gráfico del centro). Si el defensor 5 ayuda cuando ha iniciado el bote, entonces tendrá varias opciones de pase: picado a 5 como en el caso anterior, a 1 o a 3 que castigan la ayuda de sus defensores buscando sus espaldas y alejándose del balón (gráfico de la derecha).
3) Situación 3. Si el defensor del tirador pasa el bloqueo por arriba, el tirador 2 actuará como en los casos anteriores, el bloqueador 5 cambiará el ángulo de bloqueo poniendo su espalda en dirección al tirador y el atacante 1 usará el bote para acortar y mejorar el ángulo de pase.
4) Situación 4. Si el defensor del tirador cambia con el del bloqueador (gráfico de la izquierda), el tirador saldrá hasta la línea de tres para crear espacio, mientras el último bloqueador va a la canasta buscando el pase contra un defensor más pequeño (gráfico de la derecha).
Si no puede recibir el pase directo, castigaremos el cambio de dos maneras:
A) El atacante con balón 1 botará a un lado del campo lejos de 2 mientras este buscará recibir en el frontal. El atacante 1 le pasará el balón a 2 con la idea de jugar 1×1 contra su defensor más grande y lento (defensor 5). Al mismo tiempo el atacante 5 se moverá cerca de la línea de fondo para dar espacio a 2.
B) Jugando en equipo para hacer llegar el balón dentro al atacante 5. La mejor manera es que 4 suba al frontal y juegue alto-bajo (no hay lado débil).
4. Bloqueos de pequeño a grande.
Es también conocido como «box to box«, término americano que se puede encontrar en el vocabulario de la web.
1) Situación 1. Si el defensor 5 pasa por la línea de fondo, el atacante 5 va por arriba e intenta contactar con él lo más cerca posible del aro (gráfico de la izquierda y del centro). Un error habitual es correr hacia el otro poste para coger la posición allí. Otra opción es que 5 se separe de su defensor y vaya al centro de la zona para recibir y tirar solo (gráfico de la derecha).
2) Situación 2. Si el defensor 5 pasa por arriba, el atacante 5 va por la línea de fondo buscando de nuevo el contacto con él lo más cerca del aro que pueda (gráfico de la derecha).
3) Situación 3. Si el defensor 5 se adelanta a pasar el bloqueo, 2 cambia la orientación del mismo para que 5 vuelva atrás y pida el balón. Este pase tiene que ser en lob, cerca del pico del tablero opuesto al lado del balón.
4) Situación 4. Si los defensores 5 y 2 deciden cambiar, el atacante 2 se abre a la línea de tres, al tiempo que 5 postea contra el defensor 2. A partir de aquí tenemos dos posibilidades:
A) Jugar para el aclarado de 2 (1×1 exterior contra el defensor 5). Si pasamos a 2, sus compañeros 3 y 1 se moverán lejos del balón mientras 5 permanece en el lado débil, en la línea de fondo. De esta manera 2 tiene todo el espacio posible para jugar 1×1.
B) Jugar dentro con 5 (1×1 interior contra el defensor 2). Al abrirse 2, está aislando a 5 dentro contra el defensor 2. El atacante 1 puede pasar en lob a 5 o, lo ideal, pasar al frontal a 3 (donde no hay lado débil), y éste a 5 que postea en el centro de la zona con mucho espacio (no hay lado débil).
Bloqueos verticales en el baloncesto
1. Bloqueo vertical de hombre grande a pequeño.
Es también conocido como «zipper», término americano que se puede encontrar en el vocabulario de la web.
1) Situación 1. Si el defensor de 2 se queda en el bloqueo y no hay ayuda del defensor 5, el atacante 2 recibe y tira (gráfico de la izquierda). Si el defensor 5 sale a ayudar a su compañero 2, el atacante 5 aprovecha para cortar a la canasta (gráfico de la derecha).
2. Situación 2. Si el defensor de 2 le sigue, el atacante 2 saldrá realizando un giro hacia la canasta a un metro del bloqueador (gráfico de la izquierda). Cuando recibe y va a la canasta puede:
1) Pasar el balón picado a 5 nada más recibirlo, sin botarlo, si su defensor ayuda pronto. El atacante 5 debe separarse del balón y de su defensor, e ir hacia la línea de fondo para, de esta manera, crear espacio para el pase (gráfico del centro).
2) Penetrar para atraer la ayuda del defensor de 5 y, cuando llegue, pasar el balón picado a 5 como en el caso anterior. También puede pasar a 1 y a 3 castigando la ayuda de sus defensores (gráfico de la derecha).
3. Situación 3. Si el defensor 2 corta el bloqueo, el atacante 2 tocará el hombro del bloqueador 5 y luego saldrá hacia la banda dando la espalda a la línea lateral, bien flexionado, listo para recibir y tirar rápido antes de que llegue el defensor. El atacante 1 usará el bote para acortar y mejorar el ángulo de pase.
4. Situación 4. Si los defensores 5 y 2 deciden cambiar, el atacante 2 se abre a la línea de tres y 5 corta hacia la canasta posteando contra el defensor 2.
A partir de aquí hay dos posibilidades en el caso de que 5 no logre recibir:
1) Jugar para el aclarado de 2 (1×1 exterior contra el defensor 5). Si pasamos a 2, 3 cortará al lado débil para abrir el campo, mientras 1 se mueve lejos del balón y 5 se pega a la línea de fondo. De esta manera 2 tiene todo el espacio posible para jugar 1×1 (aclarado frontal).
2) Jugar dentro con 5 (1×1 interior contra el defensor 2). Si al abrirse el atacante 2 el defensor 5 le niega, se alejará del frontal de la zona, 3 subirá a ésta posición, recibirá de 1 y luego lo pasará a 5 (alto-bajo), que posteará en el centro de la zona con mucho espacio (no hay lado débil).
2. Bloqueos seguidos de dos hombres grandes a un pequeño.
1) Situación 1. Si el defensor de 2 se queda en el bloqueo y no hay ayuda del defensor 5, el atacante 2 recibe y tira. Si el defensor 5 sale a ayudar a su compañero 2, el atacante 5 aprovecha para cortar a la canasta (ver gráficos adjuntos).
2) Situación 2. Si el defensor de 2 le sigue, el atacante 2 saldrá realizando un giro hacia la canasta (curl) a un metro del bloqueador (gráfico de la izquierda). Cuando recibe y va a la canasta puede:
1. Pasar el balón picado a 5 nada más recibirlo, sin botarlo, si su defensor ayuda pronto. En este caso 5 debe separarse del balón, y de su defensor, e ir hacia la línea de fondo (gráfico derecha).
2. Penetrar para atraer la ayuda del defensor de 5 y, cuando llega, pasar el balón picado a 5 como en el caso anterior o pasar a 1 castigando la ayuda de su defensor (gráfico de la derecha) . También puede pasar a 4 castigando la ayuda del defensor 4 (gráfico de la izquierda).
3) Situación 3. Si el defensor del tirador pasa el bloqueo por arriba, el tirador 2 se abrirá lejos del defensor. El atacante 1 utilizará el bote para mejorar el ángulo y acortar el pase, pasando el balón a 2.
4) Situación 4. Si el defensor de 2 y el del bloqueador 5 cambian, el tirador saldrá hasta la línea de tres puntos para crear espacio, mientras el último bloqueador (5) va a la canasta buscando el pase contra un defensor más pequeño, X2 (ver gráfico).
A partir de aquí hay dos posibilidades:
1. Jugar para el aclarado de 2 (1×1 exterior contra el defensor 5). Si pasamos a 2, 1 se mueve lejos del balón y 5 se pega a la línea de fondo. De esta manera 2 tiene todo el espacio posible para jugar 1×1 (aclarado frontal).
2. Jugar dentro con 5 (1×1 interior contra X2). 2 se aleja del balón y se lleva a 5 con él. 4 se dirige hacia la zona y cambia de dirección y ritmo para subir al frontal (no hay lado débil), recibe de 1 y luego pasa el balón a 5 que toma la posición cerca del aro.
JOSE CARLOS VILLANUEVA PASTOR dice
Buenas Angel!! Llevo 30 años entrenando, y por casualidad me he encontrado con este trabajo sobre el BI y me ha encantado. Me gustaria tenerlo en PDF para acudir a el cuando necesite (version papel). Si hay posibilidad me dices como y el coste, y estaria encantado en recibirlo. Enhorabuena!! Grandisimo y completo trabajo!!
Ángel dice
Buenas noches José Carlos.
Todo el material de la web está a vuestra disposición para que lo consultéis cuantas veces lo necesitéis.
Discúlpame pero no es posible hacer lo que me pides.
Un saludo.